El Congreso Nacional dio inicio a la discusión del proyecto de ley que propone reajustar el sueldo mínimo en Chile a $529.000, además de modificar el monto de la asignación familiar y maternal, y el subsidio único familiar. El texto, presentado por el Gobierno el pasado 2 de mayo con suma urgencia, se encuentra actualmente en Primer Trámite Constitucional y será votado en la Comisión de Hacienda de la Cámara.
El nuevo monto del sueldo mínimo: una meta con resistencia
El nuevo salario mínimo de $529.000 estaría dirigido a trabajadores que tengan entre 18 y 65 años, y marca un paso más en el objetivo del Ejecutivo de mejorar los ingresos de las familias chilenas. No obstante, la iniciativa no ha estado exenta de críticas, tanto desde la oposición como desde actores del mundo económico y empresarial.
Durante la jornada, se realizaron exposiciones por parte de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y del Observatorio de Políticas Económicas (OPES). Su director, Ignacio Silva Neira, sostuvo que las alzas de sueldo pueden tener un impacto positivo en la productividad y las transformaciones organizacionales, aunque advirtió que estos beneficios dependen de múltiples factores adicionales.
Críticas desde la oposición y advertencias de las Pymes

Uno de los cuestionamientos más fuertes provino del diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, quien acusó sesgo en la exposición de OPES. Según Mellado, alzas salariales no siempre se traducen en mayor productividad y, por el contrario, podrían generar un efecto inflacionario al trasladarse los costos a los consumidores finales. Además, anunció que propondrá una indicación que iguale el reajuste del sueldo mínimo con la inflación esperada.
Desde el sector empresarial, también se alzaron voces de preocupación. La directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, advirtió que estos reajustes imponen costos laborales superiores a la capacidad de pago de muchas Pymes, lo que podría poner en riesgo su viabilidad económica.
El rol de las Pymes y el subsidio compensatorio
El proyecto contempla una compensación a las pequeñas y medianas empresas, mediante un subsidio dirigido específicamente a facilitar el pago del nuevo sueldo mínimo. Este apoyo será activado si la variación del sueldo mínimo a partir de enero de 2026 supera la inflación efectiva acumulada durante el 2025.
Proyecciones de la CUT: meta a largo plazo de $1 millón
Desde el mundo sindical, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha sido enfática en empujar un reajuste más ambicioso. En sus últimos pronunciamientos, propusieron que el sueldo mínimo escale progresivamente hasta $578.000 y que, hacia el año 2030, se llegue a una meta de $1.000.000 como sueldo base en el país.
Próximos pasos legislativos
Independientemente del resultado de la votación en la Comisión de Hacienda, el proyecto será discutido en la Sala de la Cámara de Diputados este miércoles, donde se espera un debate marcado por diferencias técnicas y políticas en torno al impacto económico del reajuste.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/sueldo-minimo-529mil-proyecto-congreso/">Congreso inicia análisis del alza del sueldo mínimo a $529 mil: tensión por diferencias en el debate</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad