• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Mundo > Hidrógeno verde: la carta silenciosa que podría revolucionar la energía en Argentina
Mundo

Hidrógeno verde: la carta silenciosa que podría revolucionar la energía en Argentina

Última Actualización: 02/06/2025 17:09
Publicado el 02/06/2025
Jonathan Naveas
Hidrógeno verde: la carta silenciosa que podría revolucionar la energía en Argentina

Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde promete transformar la matriz energética y conectar oportunidades económicas en regiones hoy olvidadas.

Relacionados:

Aliados por la sostenibilidad: Legrand y Sonepar avanzan en la transición energética
Aliados por la sostenibilidad: Legrand y Sonepar avanzan en la transición energética
Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica
Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización
Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano
Grupo CAP acelera su transformación y apuesta por el liderazgo en materiales críticos para la transición energética

En un contexto global de descarbonización acelerada, el hidrógeno verde se posiciona como una de las herramientas más potentes para reemplazar los combustibles fósiles. Argentina cuenta con una combinación única de recursos naturales y potencial técnico para liderar esta revolución energética. Sin embargo, también enfrenta importantes desafíos estructurales, políticos y económicos que aún deben resolverse.

Hidrógeno verde: la carta silenciosa que podría revolucionar la energía en Argentina

¿Qué es el hidrógeno verde y por qué importa tanto?

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, pero no se encuentra libre en la naturaleza. Para obtenerlo, se necesita separarlo de otras moléculas como el agua mediante un proceso llamado electrólisis. Cuando esa electrólisis se realiza utilizando energía proveniente de fuentes renovables —como la solar o la eólica— se produce hidrógeno verde, un combustible limpio sin emisiones contaminantes.

El gran valor estratégico del hidrógeno verde radica en su capacidad de almacenar y transportar energía renovable, que de otro modo sería difícil de gestionar por su intermitencia. Es decir, permite capturar energía solar y eólica en los momentos de mayor generación y utilizarla posteriormente, cuando se necesita.

Además, este hidrógeno puede transformarse en compuestos como amoníaco verde, facilitando su exportación y posicionando al país en un futuro mercado energético global de bajo carbono.

El mapa mundial del hidrógeno: ¿dónde está Argentina?

Diversos países ya avanzaron en esta carrera tecnológica. Alemania, Japón, Chile y Australia lideran los esfuerzos con inversiones estatales, capacitación de mano de obra especializada y marcos legales modernos. En cambio, Argentina aún está en la fase de oportunidad latente, con recursos pero sin una estrategia nacional clara ni proyectos industriales de escala.

El sur argentino posee uno de los potenciales eólicos más altos del planeta, mientras que el noroeste presenta niveles de irradiación solar excepcionales. Pero la brecha entre el potencial teórico y la realidad operativa es aún grande.

Obstáculos técnicos, legales y económicos que frenan el avance

Uno de los principales problemas es la falta de infraestructura eléctrica que conecte las regiones generadoras con los centros de consumo. Además, el marco regulatorio actual carece de reglamentación, lo que impide avanzar en proyectos de inversión, pese a que existe una ley que declara al hidrógeno de interés nacional.

Por otro lado, el alto costo de producción y la ausencia de un mercado consolidado dificultan la viabilidad comercial. No existen aún precios de referencia ni incentivos adecuados para atraer capital privado, lo que deja al país fuera de las cadenas globales emergentes.

Un motor de desarrollo para las regiones más postergadas

El potencial del hidrógeno verde no se limita a la generación energética. También puede llevar electricidad limpia a zonas rurales o aisladas, sin necesidad de costosos tendidos eléctricos. Esto podría beneficiar a comunidades que hoy no tienen acceso confiable a la red eléctrica, promoviendo la equidad territorial.

Además, permitiría descarbonizar industrias intensivas en energía, como el transporte pesado, la siderurgia o la minería, sectores clave para la economía argentina.

Un futuro por construir: ¿qué falta para despegar?

Organismos públicos, investigadores y sectores productivos coinciden en que el hidrógeno verde será parte esencial de la matriz energética del futuro. Sin embargo, su despliegue en Argentina depende de factores aún pendientes:

  • Definir una estrategia nacional de largo plazo que oriente inversiones y priorice sectores estratégicos.
  • Actualizar la legislación vigente y ofrecer certidumbre jurídica para los actores interesados.
  • Desarrollar infraestructura energética y tecnología local para maximizar el valor agregado.

El país tiene los recursos. Lo que falta es voluntad política, planificación inteligente y cooperación público-privada.

Etiquetas:ArgentinaDescarbonizaciónelectrólisisEnergía LimpiaEnergías renovablesEólicahidrógeno verdeSolarTransición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Chile busca liderar en transición energética y seguridad alimentaria con desarrollo sostenible

Chile busca liderar en transición energética y seguridad alimentaria con desarrollo sostenible

13/11/2025
Evento en Santiago destaca digitalización y avances en Hidrógeno Verde en Chile

Evento en Santiago destaca digitalización y avances en Hidrógeno Verde en Chile

13/11/2025
Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza

Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza

13/11/2025
Kobrea inaugura una nueva etapa para la minería del cobre en Mendoza

Kobrea inaugura una nueva etapa para la minería del cobre en Mendoza

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?