• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Salar de Atacama: El epicentro sudamericano del litio que mueve al mundo
Nacional

Salar de Atacama: El epicentro sudamericano del litio que mueve al mundo

Última Actualización: 23/06/2025 11:06
Publicado el 23/06/2025
Jonathan Naveas
Salar de Atacama: El epicentro sudamericano del litio que mueve al mundo

En los últimos 30 años, el Salar de Atacama se ha transformado en el núcleo de la industria mundial del litio. Esta vasta extensión salina del norte chileno no solo alberga uno de los mayores yacimientos del planeta, sino que también aporta el 25% del litio global utilizado en baterías, fundamentales para la transición energética.

Relacionados:

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Aliados por la sostenibilidad: Legrand y Sonepar avanzan en la transición energética
Minería sostenible: Indonesia avanza con energía solar y vehículos eléctricos
Ni cobre ni oro: el “oro azul” que busca retomar protagonismo en la minería chilena
Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica

Rodeado por los áridos paisajes de la Sierra de Atacama, este salar forma parte de una región estratégica conocida como el Triángulo del Litio, compartido con Argentina y Bolivia, que en conjunto concentra alrededor del 58% de los recursos mundiales de litio.

Salar de Atacama: El epicentro sudamericano del litio que mueve al mundo

Un triángulo estratégico en el mapa geopolítico del litio

Aunque Australia lidera actualmente la producción de litio, es China quien domina la cadena de suministro, procesando cerca del 60% del litio mundial gracias a su infraestructura de refinado. Esta dinámica ha dado forma a una nueva era de geopolítica energética, donde el control de los minerales críticos como el litio reemplaza el antiguo dominio de los hidrocarburos.

El ascenso de los vehículos eléctricos (EVs) es el principal motor detrás de este cambio. Para lograr los objetivos de emisiones netas cero para 2030, se proyecta que los autos eléctricos representen el 60% de las ventas anuales, impulsando una demanda sin precedentes de este mineral.

Perspectivas de demanda y retos de producción

Los pronósticos son contundentes: si la Unión Europea mantiene su rumbo en la transición verde, necesitará 18 veces más litio para 2030 y hasta 60 veces más para 2050. No obstante, satisfacer esta demanda representa un desafío técnico y económico.

A pesar de la abundancia de litio, su extracción no siempre es rentable ni tecnológicamente viable. Seis países concentran casi el 90% de las reservas globales, siendo el Triángulo del Litio un foco clave por su alta concentración de salares ricos en este recurso.

Métodos de extracción: salmueras vs. minería de roca

Existen dos métodos principales para obtener litio:

  • Desde salmueras: más barato pero lento, se emplea en zonas como Atacama.
  • Desde roca dura: más rápido pero costoso, común en Australia.

La elección del método incide directamente en la viabilidad económica y en los plazos de producción.

En Chile, la producción de carbonato de litio avanza a ritmos limitados por el proceso de evaporación solar, que puede tardar meses y requiere extensas superficies. Solo perforar y bombear salmuera desde profundidades bajo gruesas capas de sal ya implica una compleja infraestructura.

Uno de los mayores desafíos es el uso intensivo de agua. En el Salar de Atacama, se pueden utilizar hasta 50.000 litros diarios, lo que repercute en el acceso al agua para la agricultura local y plantea fuertes cuestionamientos ambientales.

China: el gigante que controla la industria del litio

Aunque posee menos reservas que otras naciones, China ha consolidado su liderazgo global mediante millonarias inversiones en proyectos de extracción y contratos a largo plazo con países productores. Actualmente, fabrica más del 80% de las baterías de litio del planeta, logrando así una reducción sostenida de los costos durante tres décadas.

Esto se refleja en el precio por kilovatio-hora: 17 dólares en China, frente a 24 en EE.UU. y 33 en Europa. El dominio chino en la refinación y producción ha convertido al país en el pilar de la economía energética del futuro.

Precios volátiles, futuro incierto

La alta demanda y la especulación también han provocado fuertes fluctuaciones en el precio del litio. Tras alcanzar un pico de más de 80.000 dólares por tonelada, el valor se desplomó por debajo de los 14.000 en febrero de 2023, una caída superior al 80%. Esto plantea interrogantes sobre la estabilidad del mercado y la sostenibilidad de las inversiones a largo plazo.

Etiquetas:Chileextracción de litioLitioSalar de AtacamaTransición EnergéticaTriángulo del Litiovehículos eléctricos
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025

China anuncia hallazgo de su mayor yacimiento de oro desde 1949 con más de 1.400 toneladas

Minería Internacional
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Pequeña Minería Chilena Restituye US$ 97.121.286 al Fondo de Estabilización del Cobre

Pequeña Minería Chilena Restituye US$ 97.121.286 al Fondo de Estabilización del Cobre

14/11/2025
Sonami Impulsa Revisión Técnica de Listado Inicial de 99 Sitios Prioritarios de Ley SBAP

Sonami Impulsa Revisión Técnica de Listado Inicial de 99 Sitios Prioritarios de Ley SBAP

14/11/2025
SONAMI respalda revisión técnica de sitios prioritarios bajo Ley SBAP en Chile

SONAMI respalda revisión técnica de sitios prioritarios bajo Ley SBAP en Chile

13/11/2025
Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?