Tras el terremoto 8,8 en Rusia, Senapred activó alerta de tsunami para el borde costero chileno entre Arica y Parinacota y Los Lagos. Las evacuaciones deben seguir protocolos estrictos.

Este miércoles 30 de julio, Chile activó protocolos de evacuación tras un sismo de magnitud 8,8 con epicentro en la costa oriental de Rusia, a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka.
El movimiento sísmico ocurrió a las 19:25 horas del martes (hora chilena), y fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), lo que motivó la emisión de alertas para el país.
Inicialmente, se declaró alerta de tsunami para Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y estado de “precaución” para el resto de la costa. No obstante, pasada la medianoche, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) amplió la alerta a todo el borde costero desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, incluyendo territorio insular.
Protocolo de evacuación ante alerta de tsunami
Frente a esta situación, Senapred activó el procedimiento de evacuación hacia zonas seguras, que debe iniciarse con tres horas de anticipación al arribo de las olas, estimadas para la mañana de este miércoles 30 de julio. Las alertas oficiales se difunden mediante el sistema de mensajería SAE.
Según los protocolos, la población en zonas costeras debe evacuar inmediatamente al recibir una alerta de tsunami.
Las zonas seguras están ubicadas:
- A más de 30 metros sobre el nivel del mar (cota 30),
- O a más de un kilómetro del borde costero, según la geografía del lugar.
La evacuación debe realizarse a pie, siguiendo rutas señalizadas, evitando el uso de vehículos para prevenir congestión en los accesos.
Es obligatorio portar un kit de emergencia que contenga:
- Agua y alimentos no perecibles,
- Linterna,
- Documentos personales,
- Ropa de abrigo,
- Teléfono con batería y cargador,
- Medicamentos necesarios,
- Elementos de higiene,
- Suministros para bebés o mascotas si corresponde.
Durante la evacuación, las autoridades recomiendan mantener la calma, obedecer instrucciones y seguir los canales oficiales de información: mensajería SAE, radio, televisión y redes institucionales.
Una vez en la zona segura, no debe regresarse al área de riesgo hasta que Senapred lo indique, ya que pueden generarse varias olas con horas de diferencia.
Antecedentes recientes de evacuaciones en Chile
El pasado 2 de mayo, un sismo de magnitud 7,4 registrado a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el Paso Drake, activó la alerta en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Se ordenó entonces la evacuación del borde costero en cinco comunas: Puerto Williams, Puerto Natales, Punta Arenas, Río Verde y Porvenir, movilizando a unas 2.000 personas y 32 desde bases antárticas.
No se reportaron víctimas ni daños estructurales graves, y las autoridades destacaron la respuesta ciudadana y la importancia del respeto a los protocolos.
El sistema de monitoreo y comunicación de emergencias se mantiene plenamente operativo.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/como-evacuar-ante-una-alerta-de-tsunami/">¿Cómo evacuar ante una alerta de tsunami?</a>