El presidente del directorio de la estatal también comentó sobre la finalización de la etapa de diálogo de la consulta indígena desarrollada por Corfo en el Salar de Atacama, a raíz del acuerdo entre la Corporación y SQM. “Además de masiva y participativa, fue muy constructiva”, detalló.
En el marco de la presentación del estudio “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile” de la ONG Observatorio Ciudadano, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, reflexionó en torno al liderazgo que la estatal debe tener en el relacionamiento con los territorios, marcando la pauta para la minería nacional.
Luego de realizar un sentido homenaje a los seis mineros fallecidos en la tragedia de la División El Teniente, Pacheco afirmó, refiriéndose a los minerales críticos que habilitan la transición energética global, que “Chile está en una posición privilegiada, porque junto a este análisis que se ha hecho en este documento, se menciona claramente que en este triángulo está la mitad de las reservas de litio del mundo y nosotros, como país, y Codelco en particular, tenemos las mayores y mejores reservas de cobre”.
“Cuando uno es líder, como Codelco, tiene responsabilidades que son superiores”, agregó, destacando la labor de la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la estatal, la cual implementó una estrategia integral en esta materia que ha sido reconocida por diversas organizaciones locales e internacionales.
Pacheco, quien compartió panel con Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en América del Sur, enfatizó que el valor del estudio de Observatorio Ciudadano, liderado por José Aylwin, radica en que no se limita a describir realidades, sino que plantea ideas que pueden derivar en medidas concretas, como realizar procesos de debida diligencia en DD.HH. —que la estatal ya concretó en 2023— y promover la participación significativa de las comunidades, entre otras. “Codelco no es un think tank, es una empresa. Lo que tenemos que hacer es ejecutar, transformar estas ideas en decisiones y acción”, planteó.
Asimismo, reforzó que “uno de los grandes desafíos del país es resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”. En esa línea, aseguró que se está debatiendo el rol de Codelco en esa tarea, “para que el Estado no sólo recaude, sino que también dé señales de buen gobierno, incluyendo el respeto de los derechos humanos en los territorios”.
Consulta indígena en el Salar de Atacama: participación masiva y constructiva
Durante su alocución, Pacheco también comentó que el pasado viernes 8 de agosto concluyó la etapa de diálogo de la consulta indígena impulsada por Corfo en el Salar de Atacama, en el marco del acuerdo suscrito entre Codelco y SQM. El proceso, que se extendió por cerca de un año, significó múltiples reuniones, asambleas, grupos de trabajo y dos plenarias finales, cada una con la participación de alrededor de 200 personas, detalló el presidente del directorio.
“Además de ser una consulta indígena masiva y participativa, fue muy constructiva. Algunas personas me advirtieron que esto iba a ser muy difícil, que en estas asambleas cuesta escucharse, llegar a consensos o mantenerse participando en la consulta. En este caso, hasta el último día, todo el mundo se quedó en el proceso y participó activamente dando su opinión”, destacó, añadiendo que “como economista, uno aprende que los factores de producción son capital y trabajo, pero falta un tercero: el territorio. Cómo las empresas se relacionan con el territorio es extraordinariamente importante”.
Pacheco valoró la profundidad del intercambio con los distintos interlocutores de la consulta, sustentado en más de mil páginas de información entregada a las comunidades, y subrayó que las principales preocupaciones manifestadas por los pueblos indígenas fueron el cuidado del agua y la salud del salar, así como las oportunidades de empleo local para sus familias.
“Las empresas tienen una gran responsabilidad: no manipular ni fragmentar el tejido social, y contribuir a visibilizar a los pueblos originarios”, sintetizó el presidente del directorio de Codelco.



Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/maximo-pacheco-en-panel-sobre-litio-y-dd-hh-uno-de-los-grandes-desafios-del-pais-es-resolver-adecuadamente-la-gobernanza-de-los-recursos-naturales/">Máximo Pacheco en panel sobre litio y DD.HH.:“Uno de los grandes desafíos del país es resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”</a>