• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Lixiviación y biolixiviación: dos alternativas claves para el futuro de la minería de cobre en Chile
Empresa

Lixiviación y biolixiviación: dos alternativas claves para el futuro de la minería de cobre en Chile

Última Actualización: 27/08/2025 15:21
Publicado el 27/08/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Mientras que la lixiviación química sigue demostrando su eficacia en el procesamiento de minerales de baja ley, la biolixiviación que emplea bacterias, no solo promete una eficiencia superior, sino que también marca un hito en sostenibilidad al reducir drásticamente la huella ambiental. 

En el desafío de mantener el liderazgo de Chile como principal productor mundial de cobre, emergen dos tecnologías que marcan el rumbo hacia una minería más competitiva y sostenible: la lixiviación y la biolixiviación.

Te puede interesar

Distrito Candelaria Lundin Mining presenta resultados del monitoreo participativo de vibraciones por tronaduras
Fluor Chile integra la innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema de monitoreo de fatiga y somnolencia
Masiva concurrencia y exitosa participación de la Universidad de Atacama en EXPO FOREDE 2025 con un proyecto clave para la industria del litio
Dirigentes de CONFEMIN participan en Conversatorio Minero sobre Ley de Áreas Protegidas

La lixiviación consiste en la extracción de metales valiosos desde un mineral mediante el uso de reactivos químicos que disuelven selectivamente el metal de interés utilizando compuestos como el ácido sulfúrico, cianuro, amoniaco u otros, según las necesidades. Esta técnica ya se aplica con éxito en operaciones como Minera Escondida, Codelco Chuquicamata, etc., demostrando que es posible procesar minerales de baja ley con menores costos de inversión, ahorro energético y recuperaciones metalúrgicas competitivas. Otros procesos mineros se encuentran evaluando implementar esta alternativa para potenciar su producción al mismo tiempo que disminuyen su impacto ambiental. 

Lixiviación y biolixiviación: dos alternativas claves para el futuro de la minería de cobre en Chile

La biolixiviación, en tanto, permite la disolución de metales mediante la acción directa o indirecta de microorganismos (bacterias), los cuales utilizan el mineral como fuente de energía para sus procesos metabólicos, captando electrones y liberando metabolitos que facilitan la disolución del metal. La ventaja de esta técnica es que posibilita reducir en hasta un 30% las emisiones de CO2 y disminuir el consumo de agua y reactivos, aunque aún está en fase de consolidación a nivel industrial.

Una de las empresas que ha acumulado experiencia en esta temática, con desarrollos en proyectos que validan su factibilidad y contribuyen a capturar oportunidades de mercado en ciclos de precios favorables, es Fluor.

“Hoy, los clientes de Fluor tienen el desafío y al mismo tiempo la oportunidad de desarrollar un negocio con sus sulfuros de baja ley, dado que son pasivos ambientales rentables, de baja inversión (en comparación con plantas concentradoras) y, sobre todo, en plazos menores, que permiten capturar los buenos precios actuales de cobre, favoreciendo la inversión en ciclo de precio”, aseguró el director de Tecnologías de Procesamiento de Minerales de Fluor, Cristian Garrido.

Ventajas económicas de la lixiviación convencional en Chile

  • Reducción de costos operativos: la lixiviación permite procesar minerales de baja ley que no serían rentables con métodos tradicionales de concentración.
  • Ahorro energético: consume aproximadamente 15-20 kWh por tonelada de mineral procesado, mientras que los métodos de flotación-fundición requieren 45-50 kWh/tonelada.
  • Menor costo de capital: las plantas de lixiviación representan inversiones 30-40% menores que las plantas de concentración convencionales para capacidades similares.

Ventajas de la biolixiviación en minería chilena

  • Recuperación de minerales refractarios: la biolixiviación permite extraer hasta un 90-95% del cobre contenido en minerales complejos que tendrían recuperaciones inferiores al 60% con métodos convencionales.
  • Huella ambiental: reduce en aproximadamente un 30% las emisiones de CO₂ en comparación con métodos pirometalúrgicos tradicionales.
  • Consumo de agua: requiere 0,5-0,8 m³ de agua por tonelada de cobre producido, comparado con 1,2-1,5 m³ en métodos convencionales.

“Según el informe Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico 2024 – 2033 realizado por Cochilco, se estima que de la producción total de cobre en Chile, que en 2024 alcanzó las 5,5 millones de toneladas de cobre fino, los procesos hidrometalúrgicos (lixiviación y biolixiviación) representan aproximadamente un 22% —equivalente a más de 1,2 millones de toneladas—, lo que ha permitido valorizar recursos minerales de baja ley que antes se consideraban estériles”, agregó Garrido.

Los avances actuales en biotecnología y en monitoreo digital, como el control de temperatura, pH y flujos en las pilas de lixiviación, potencian aún más la eficiencia del proceso, abriendo espacio para nuevas inversiones y asociaciones estratégicas entre la industria, la academia y startups especializadas en microbiología minera.

Si bien, la demanda actual de cobre requiere de grandes concentradoras a nivel global y nacional, la industria necesita también de los proyectos de lixiviación y biolixiviación para consolidar la minería del futuro.

Etiquetas:biolixiviaciónCodelco ChuquicamataFluorlixiviaciónMinera Escondida
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Reducción de costos en minas de cobre chilenas marca hito económico

Industria Minera
31/10/2025

Industria china de cobre: gremio propone límite en producción

Minería Internacional
31/10/2025

Enami convoca a licitación para suministro de correas de transmisión

Industria Minera
30/10/2025

El Elemento Clave de la Disputa Comercial entre Washington y Beijing: Minerales de Tierras Raras

Minería Internacional
30/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Andes Solar nombra a Verónica Bascones como nueva Gerenta de Negocios

28/10/2025

Corfo impulsa la adopción tecnológica en pymes con jornada nacional de innovación

28/10/2025

Corporación de Bienes de Capital reconoce a las empresas Echeverria Izquierdo Montajes Industriales S.A. y Terminal Graneles del Norte TGN

27/10/2025

Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile fueron reconocidos con premio Eikon por reconstrucción del Jardín Botánico de Viña del Mar

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?