Penco, Región del Biobío. La presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro, encabezó este viernes una visita al proyecto de tierras raras que la empresa Aclara Resources desarrolla en Penco. La iniciativa, considerada pionera en Chile, apunta a insertar al país en la cadena de valor de minerales críticos, fundamentales para la transición energética y la industria tecnológica global.
Durante la jornada, Navarro lanzó un mensaje claro: urge acelerar la tramitación de proyectos estratégicos.
El llamado: un fast track para inversiones estratégicas
“No podemos seguir haciendo más de lo mismo. Debemos tener ambición. Desde SOFOFA convocamos a generar una propuesta de política pública, un mecanismo de fast track, que permita tramitar con sentido de urgencia la cartera de proyectos de inversión en Chile, reduciendo a la mitad los plazos de tramitación”, señaló la dirigente gremial ante ejecutivos y autoridades locales.
De acuerdo con Navarro, Chile cuenta con legislación vigente que, aplicada con determinación, permitiría reducir los tiempos de aprobación a la mitad, otorgando certezas para que proyectos como el de tierras raras en Biobío se concreten y contribuyan al desarrollo del país.
Educación técnica y capital humano: un convenio con impacto
La visita también fue escenario para la firma de un convenio entre SOFOFA y Aclara, orientado a la formación de capital humano local. El acuerdo abre espacios para que alumnos de un liceo técnico profesional del Biobío realicen pasantías y prácticas vinculadas directamente con la industria emergente de tierras raras.
“Este tipo de iniciativas conecta la educación con el sector productivo y asegura oportunidades concretas de empleabilidad para los jóvenes de la región”, destacaron desde ambas instituciones.
Tierras raras: un recurso estratégico en disputa
Las tierras raras son un conjunto de 17 minerales esenciales para la fabricación de imanes permanentes, usados en turbinas eólicas, vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y tecnologías de defensa. Hoy, más del 70% de la producción mundial se concentra en China, lo que ha generado tensiones geopolíticas y una carrera global por diversificar el suministro.
Chile, históricamente vinculado al cobre y al litio, podría abrir un tercer eje minero estratégico con el desarrollo de este proyecto en Biobío. En un escenario donde Estados Unidos y Europa buscan proveedores alternativos a China, Aclara se posiciona como una carta relevante para insertar al país en estas cadenas de valor.
Biobío como plataforma del futuro
La presencia de SOFOFA en Penco no solo respalda el proyecto de Aclara, sino que también envía una señal sobre la necesidad de descentralizar la matriz productiva y aprovechar el potencial de regiones como Biobío.
Para Navarro, el desafío es claro: “Chile tiene que atreverse a jugar en las ligas mayores de los minerales estratégicos. Y eso significa reducir la burocracia, garantizar sostenibilidad ambiental y vincular a las comunidades locales en el desarrollo”.
Claves del proyecto Aclara en Penco
- Minerales: extracción de tierras raras, clave para electromovilidad y energías renovables.
- Ubicación: comuna de Penco, Región del Biobío.
- Enfoque: producción sustentable y con estándares internacionales.
- Impacto: inserta a Chile en un mercado dominado por China y altamente demandado por EE.UU. y Europa.
Un punto de inflexión
La jornada en Biobío refleja que el debate sobre cómo acelerar inversiones sin descuidar estándares ambientales será central en los próximos años. Para la industria, el proyecto de tierras raras en Penco representa un laboratorio de cómo Chile puede avanzar hacia la minería del futuro: con tecnología, sostenibilidad, valor agregado y formación de talento local.


Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/vientos-de-cambio-en-biobio-sofofa-visita-proyecto-de-tierras-raras-en-penco-y-pide-fast-track-para-inversiones-estrategicas/">Vientos de cambio en Biobío: SOFOFA visita proyecto de tierras raras en Penco y pide fast track para inversiones estratégicas</a>