La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama dio el visto bueno al proyecto Copiaport-E, que contempla una inversión de US$ 450 millones y se instalará entre Caldera y Copiapó.
Qué considera el proyecto
El plan contempla una infraestructura portuaria destinada a la recepción, almacenamiento y embarque de graneles limpios, además de descarga de fertilizantes, transferencia de contenedores y carga general.
Copiaport-E tendrá un terminal de graneles limpios con una capacidad máxima de 10 millones de toneladas anuales. Allí se manejarán productos como soya, maíz, trigo y harina de soya.
En total, la intervención considera 680 hectáreas, cifra que se amplía a 833 hectáreas debido a la superposición de obras permanentes y temporales.
Obras principales en Punta Cachos
El megaproyecto se ubicará en el sector de Punta Cachos y estará conformado por cuatro áreas clave:
- Terminal de graneles limpios.
- Terminal multipropósito.
- Módulos de desalinización.
- Obras auxiliares generales.
El almacenamiento de granos se hará en tres edificios cerrados con capacidad total de 9 millones de toneladas, mientras que un cuarto edificio se destinará a 1 millón de toneladas de harina. Además, se incorporará una red de correas transportadoras, sistema de transferencia y captación de polvo.
Agua y energía
Para su operación, el proyecto tendrá módulos de desalinización que captarán agua de mar y descargarán efluente salino, con un caudal de 50 litros por segundo.
A eso se suma una línea de aducción de 51 kilómetros que transportará agua desde una piscina ubicada en la Hacienda Castilla, con un máximo de 20 litros por segundo.
En materia eléctrica, se construirá una línea de transmisión de 60 km desde la sección eléctrica Castilla, con el fin de abastecer todas las instalaciones.
Empleo proyectado
La mano de obra máxima en la etapa de construcción será de 2.109 personas. En la operación, se espera la ocupación de 1.672 trabajadores.
Propiedad del megaproyecto
En 2019, el empresario brasileño Eike Batista vendió la iniciativa a la nación indígena norteamericana Chiricahua Apache, que actualmente lidera el desarrollo de Copiaport-E.
Según explicó Nicholas Winters, presidente del proyecto, la gran ventaja está en la profundidad natural de la zona, lo que permite recibir buques tipo Capesize o Chinamax sin dragado. Esto, señaló, representa un ahorro de emisiones de CO2 de al menos 50%, además de no requerir rompeolas ni desplazar comunidades.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/luz-verde-para-copiaport-e-aprueban-megaproyecto-portuario-en-atacama/">Luz verde para Copiaport-E: aprueban megaproyecto portuario en Atacama</a>