• REDIMIN HUB
Logo Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Nacional
  • Minería Internacional
  • Inn & Tech
  • Empresas
  • Trabaja en Minería
  • Centro Sismológico REDIMIN
  • BHP Group (BHP) Precio Stock, Noticias y más Artículos
  • Bolsa de Metales
  • Join Us
  • Acceso de miembro
  • Gracias
  • Revista Digital Minera REDIMIN
  • Dar de baja
  • Perfil
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”

Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”

Última Actualización: 9 de junio de 2022 00:44
Cristian Recabarren Ortiz
Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals pide no desperdiciar la oportunidad de un nuevo pacto de convivencia y espera que no prevalezca la mirada de los “convencionales que actúan desde la desconfianza” y con “información incompleta”. Arriagada habla aquí de royalty, precios del cobre, Alto Maipo, el fin de su proyecto en Pakistán y el futuro de Twin Metals Minnesota.

Lo más leído:

Gobierno y Trabajadores Logran Histórico Acuerdo: Aumento del Sueldo Mínimo y Mejoras en Beneficios Familiares
Gobierno y Trabajadores Logran Histórico Acuerdo: Aumento del Sueldo Mínimo y Mejoras en Beneficios Familiares
Debate anual se intensifica: Chile enfrenta el cambio de horario con opiniones divididas y ajustes programados
SEC impone multas millonarias a empresas eléctricas por fallos en servicio: CGE lidera con sanciones que superan los $1.372 millones

“Con mucho orgullo” recibió esta semana Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, la noticia de que lo galardonarán con el Premio Ankh 2022, que entrega The Copper Club para destacar las contribuciones a la industria del cobre. “Quizá tiene que ver con el trabajo que hemos hecho para promover el uso del cobre contra el cambio climático y en la transición energética, tanto a través de International Copper Asociation como en Antofagasta Minerals, donde estamos contribuyendo a la sustentabilidad con un nuevo estándar en materia de relaves. También refleja el nivel de la minería chilena de cobre y lo importante que es en el mundo: representa más del 25% de la producción mundial, es la única industria en la que tenemos impacto global. Este premio refleja el trabajo del equipo, no es un logro individual”.

Arriagada enumera así los logros de sus siete años al mando de Antofagasta Minerals. Primero, dice, identificar el rol del cobre, y de la empresa, en la transición energética. Segundo, promover una minería moderna, que integre nuevas tecnologías para minimizar sus impactos adversos, como la migración hacia energías renovables y hacia la eficiencia en el uso del agua. “Hoy más del 80% del agua que utilizamos en la compañía es recirculada y en Pelambres estamos migrando al uso de agua de mar; esperamos que en 2025 un 5% o menos del agua que utilicemos como grupo provenga de fuentes continentales”, afirma. Tercero; promover la diversidad e inclusión: en 2018 el 8% de su dotación era femenina. Hoy es el 18%.

Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”

A fines de 2021 preveía un precio del cobre en niveles de US$ 4 por libra por los 12 o 18 meses, ¿mantiene esta proyección?

Tengo una visión favorable de los fundamentos del mercado del cobre, porque la demanda está básicamente orientada al desarrollo del crecimiento urbano y de los países emergentes, China en particular; y también porque juega un rol muy importante en la transición del cambio climático. Esos factores persistirán. Ahora estamos en un contexto de mayor inestabilidad por la guerra en Ucrania y, por lo mismo, vemos más volatilidad en el precio de los commodities, el cobre incluido. Es probable que el escenario macroeconómico mundial entre en un período de crecimiento más bajo, con mayores niveles de inflación. Ese no es un escenario particularmente favorable, pero aun así creemos que el cobre mantendrá precios como los vistos en el último año y medio.

¿Cómo se sustenta que el cobre siga en valores históricos cuando se debate si las principales economías se enfilan a una recesión o a una estanflación?

La demanda de cobre tiene este componente asociado al cambio climático y yo creo que subyace en forma importante en el corto plazo. Además, el escenario geopolítico genera restricciones logísticas, tiene un impacto en producción del que no tenemos total visibilidad. Rusia produce alrededor de un millón de toneladas de cobre y no sabemos si eso se ha mantenido; hay eventualmente menor producción por ese lado. Esto hace que el mercado esté más volátil, pero probablemente también le da soporte a los niveles actuales de precio. Además, la inflación afecta a los commodities y así como ha subido el precio de petróleo, del acero, de los fertilizantes, de los productos agrícolas, el precio del cobre también refleja mayor inflación.

¿Estamos en algún superciclo del cobre?

No, el superciclo del precio del cobre quedó atrás y tuvo mucho que ver con la incorporación de China. Antes del superciclo, China representaba menos del 10% del consumo mundial de cobre y durante el superciclo subió a entre 40% y 45%, pero ha convergido a tasas de crecimiento mucho más bajas. Durante el superciclo su economía crecía a tasas de sobre 10% y hoy están cercanas al 5% y al 6%. Estamos viendo un periodo más normal en cuanto a ciclos del precio del cobre y vamos a pasar por periodos de precios más bajos por el menor crecimiento económico y porque entrarán en producción proyectos nuevos. Por tanto, los precios estarán en niveles similares a los que hemos tenido últimamente por otros 12 a 18 meses; después prevemos un ciclo a la baja.

¿Dónde los sitúa el costo neto de caja de US$ 1,2 por libra de 2021 en el mundo?

Con ese costo estamos en el segundo cuartil, entre el 25% y el 50% de los productores más eficientes. Pero esta cifra encierra una dispersión porque algunas de nuestras faenas tienen costos menores, como Los Pelambres, que está en el primer cuartil, mientras Antucoya y Zaldívar están en el cuarto cuartil, porque tienen leyes más bajas y procesos productivos distintos. Ciertamente proyectamos mayores costos para 2022, a alrededor de US$ 1,55 por libra; una parte de ese incremento es por una estimación de menor producción de alrededor de 5% en el periodo y otra parte, por un incremento en el precio de los insumos.

¿Cómo se reparten los US$ 1.700 millones a US$ 1.900 millones que invertirán en 2022?

Invertimos unos US$ 1.000 millones al año sólo para mantener los niveles de producción, ya sea para compensar bajas de leyes y mantener nuestro nivel de tratamiento o aumentarlo, o para adaptación a desafíos en materia de sustentabilidad. Los restantes US$ 700 millones a US$ 900 millones van a proyectos de desarrollo para adicionar capacidad. Este año se trata del Proyecto de Infraestructura Complementaria en Los Pelambres (mayor capacidad de molienda para compensar la dureza del mineral y suministro de agua).

¿Cuál es el presupuesto de exploraciones?

Invertimos entre US$ 50 millones y US$ 100 millones anuales en exploraciones, que son inversiones de muy alto riesgo. Hemos tenido algunos avances interesantes como el reciente descubrimiento de un blanco al que llamamos Cachorro, en la Región de Antofagasta. Aún es algo muy preliminar, pero tenemos otros objetivos que parecen interesantes en los sondeos que estamos haciendo tanto en Perú como en Canadá.

¿Hay fecha para la planta desalinizadora?

El proyecto de suministro de agua de Los Pelambres tiene dos etapas. La primera contempla una planta de 400 litros por segundo que estaría terminada en la segunda mitad de este año. Después queremos hacer una ampliación a 800 litros por segundo, para lo cual tenemos el Proyecto de Adaptación Operacional que apunta a que podamos disponer de esta cantidad en 2025.

¿En qué fase está el estudio para extender la vida útil de Pelambres?

Primero terminaremos el proyecto en construcción para luego tramitar la ampliación de la desaladora y el reemplazo de alguna infraestructura, como el concentraducto. Eso es lo que denominamos Proyecto de Ampliación Operacional. Después vendría el proyecto de extensión de vida útil, todavía en etapa de estudio; aún no tenemos propuesta específica.

¿Qué harán tras la decisión de Alto Maipo, proveedor de ustedes, de acogerse al Capítulo 11 en Estados Unidos?

Actualmente Minera Los Pelambres no está recibiendo energía de Alto Maipo. Como cliente, Minera Los Pelambres está analizando todos los antecedentes para preservar y hacer valer los derechos que le corresponden conforme al contrato y la ley. Paralelamente, la compañía sigue avanzando en fuentes de suministro de energía eléctrica alternativa que le permitan cumplir con la meta de operar sólo a partir de fuentes renovables y sin emisiones durante 2022.

La nueva Constitución

¿Sigue optimista respecto del trabajo de la Convención Constitucional?

Aquí voy a hablar a título personal. Creo que el trabajo de la Convención es sumamente importante porque trata de construir un pacto de convivencia futuro que represente a una mayoría importante y sirva de base para nuestro desarrollo. Por lo tanto, es una gran oportunidad que ojalá no desperdiciemos.

Algunas de las ideas que se discuten podrían afectar seriamente el funcionamiento de la minería. Esta actividad requiere enormes inversiones que se recuperan a lo largo de muchos años, por eso es importante contar con reglas claras y estables, así es que esperamos que se consideren los puntos de vista de la comunidad minera, formada no solo por las empresas sino también por trabajadores, proveedores, universidades, gremios y organizaciones del sector civil. Hay convencionales que actúan desde la desconfianza, muchas veces a partir de información incompleta sobre la industria. Espero que esas miradas no prevalezcan.

¿Cree que prospere la nacionalización del cobre o que cambien el régimen de concesiones?

Esa es una de las ideas que nos preocupa porque si avanza podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera. La nacionalización no tiene mucho sentido porque en el sector minero chileno ya hay una empresa estatal, Codelco, y quienes hemos trabajado allí sabemos que funciona bien, pero que los desafíos que enfrenta no son distintos a los de cualquier compañía para materializar su plan de inversiones y los avances en materia de sustentabilidad. La minería requiere inversiones importantes y si el Estado se hiciera cargo de las empresas que operan en Chile tendría que postergar esas inversiones o hacer competir esos recursos con proyectos sociales. Por otro lado, la actividad minera enfrenta riesgos importantes, desde comerciales hasta geológicos y metalúrgicos y el sector privado está en mejores condiciones para asumirlos. El Estado no podría arriesgar millones de dólares en exploración, con pocas posibilidades de retorno. Además, compensar a las empresas por la nacionalización representa un compromiso de recursos muy importante para un Estado que enfrenta otras necesidades.

Acortar las concesiones complicaría a esta actividad, ya que el desarrollo de los yacimientos mineros se hace pensando en el largo plazo. Las inversiones se reducirían con bastante antelación al término de la vigencia de la concesión y eso afectaría el desarrollo de la industria.

¿Qué le parece que, como parte de la reforma tributaria, el gobierno patrocine el proyecto de royalty a la minería que tramita el Congreso?

Es legítimo que en un contexto en que el Estado necesita avanzar en una agenda social con mayores recursos para salud, educación y pensiones busque cómo financiar en forma permanente esas iniciativas; y que en esa discusión, por la importancia que tiene, se mire el aporte que hace el sector minero. Pero cualquier cambio en las condiciones en que se desarrolla esta industria debe hacerse con una perspectiva de largo plazo, porque ahora estamos en un periodo de precios altos, pero todos sabemos que no será permanente. Lo segundo es que se reconozca que el principal aporte de la minería no ocurre a través del pago de impuestos: 90% de los ingresos del año pasado quedó en generación de empleo, desarrollo de encadenamientos productivos, inversión, innovación, formación de personas y apoyo a las comunidades. Por ello es importante que esta discusión se realice con toda la información disponible y considere la competitividad de la minería chilena. Lo peor sería poner en riesgo su futuro con una mala política pública en materia tributaria.

Inicialmente vimos en la Cámara un proyecto de ley que ponía en riesgo a muchas faenas mineras por los niveles de impuestos que se plantearon. Después hubo una discusión en el Senado donde se invitó a distintos actores a participar, pero bajo algunos escenarios las tasas de tributación efectiva aún están sobre las existentes en jurisdicciones comparables. El gobierno ha dicho que abrirá un diálogo con distintos sectores, así es que esperamos participar de esas conversaciones.

Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”
Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals. Foto: Andres Perez

“Estamos evaluando el camino legal para recuperar licencias de Twin Metals”

¿En qué plazo se materializará la salida del proyecto Reko Diq, en Pakistán?

Como es de público conocimiento, las partes llegaron a un acuerdo en virtud del cual las licencias para el proyecto serían restituidas y nosotros, dada nuestra estrategia de focalizarnos en las Américas, cederíamos nuestros derechos a los otros participantes. Hay una serie de condiciones e hitos que tienen que cumplirse dentro de 2022 para poder cerrarlo en 2023.

¿Cómo pactaron los US$ 900 millones?

Fue parte del proceso comercial en función de lo que puede significar el desarrollo del proyecto nuevo y cómo se estima, de acuerdo con las negociaciones, el valor que corresponde a los derechos que se están restituyendo.

¿Ganarán o perderán dinero en Pakistán?

Es prematuro para establecer eso porque primero hay que asegurarse de que se cumplan las condiciones previstas para materializar el acuerdo.

¿Por qué Barrick se quedó y ustedes no?

Esa es nuestra estrategia actual. Y el foco está en las Américas; nuestras principales capacidades y competencias nos permiten desarrollar con ventaja proyectos en esta geografía y Reko Diq está fuera de esa definición estratégica. Barrick tendrá su propia definición estratégica.

¿Qué lecciones sacaron de esta fallida incursión?

Es prematuro para hacer balances. La actividad minera es de riesgo y en el desarrollo de los proyectos hay una multiplicidad de factores más allá de que el principal es encontrar la geología que permite identificar un cuerpo mineral susceptible de ser explotado económicamente. Hay riesgos institucionales y políticos; los análisis de cómo gestionar los riesgos son sumamente importantes.

¿Cuál es el estado de situación del proyecto Twin Metals Minnesota tras perder las licencias?

Este yacimiento es probablemente uno de los más importantes de Estados Unidos, dado que contiene cobre, níquel y platino. El proyecto está en estudio, en las etapas previas a la construcción y perdió dos de sus licencias por lo que estamos viendo cómo recuperarlas. Estas licencias estuvieron vigentes por más de 50 años y hay otros yacimientos mineros y minería de hierro en la zona, por tanto, nos parece que la decisión que se ha tomado no tiene una explicación. Habíamos presentado a tramitación un plan minero de operación en 2019, que estaba siendo revisado por agencias federales y estatales, donde proponíamos un proyecto confiable, seguro, sustentable. Al retirarnos las licencias se nos impide presentarlo a evaluación ambiental, lo que nos parece discrecional, arbitrario y contrario a los derechos legales que nos asisten en las propias licencias. Ahora evaluamos el mejor camino legal para recuperarlas.

A la luz de estos dos proyectos, ¿se puede hablar de una fallida internacionalización a la fecha?

No. Somos un operador minero con muchos años de experiencia. Los proyectos tienen períodos de gestación largos y en el transcurso de su desarrollo presentan aciertos y reveses. Nos interesa hacer minería en EE.UU., Canadá y Perú. Esto es parte de ese proceso de aprendizaje que integraremos en futuros proyectos.

Fuente: La Tercera

Más en Minería Nacional VER MÁS
Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/ivan-arriagada-una-nacionalizacion-podria-afectar-seriamente-el-funcionamiento-de-la-industria-minera/">Iván Arriagada: “Una nacionalización podría afectar seriamente el funcionamiento de la industria minera”</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Etiquetas:Antofagasta MineralschileIván ArriagadaPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

Edición Marzo 2025

En esta Edición:

Paulson: Oro alcanzará 5.000 dólares por onza en 2028.

El oro alcanza un récord histórico por tensiones geopolíticas y comerciales.

Aranceles de Trump afectan precio del cobre y obligan ajustes de JP Morgan

Más de 2 millones de lectores al mes se informan con redimin.cl. Publicita tu marca en el medio minero más leído de Chile y amplifica el alcance de tus productos o servicios en una audiencia altamente especializada.

MediaKit 2025
Contacto Comercial
- Publicidad -
Ad image

Últimas Noticias

SEC impone multas millonarias a empresas eléctricas por fallos en servicio: CGE lidera con sanciones que superan los $1.372 millones

Industria Minera
7 de mayo de 2025

Golpe a la Industrialización del Litio en Chile: BYD y Tsingshan Cancelan Inversiones de $523 Millones en Antofagasta

Industria Minera
7 de mayo de 2025

PetroTal supera expectativas en Perú con producción récord y anuncia inversión de US$ 600 millones en Amazonía

Industria Minera
7 de mayo de 2025

Inversiones mineras en Perú: Cajamarca lidera con US$ 16,714 millones, seguido por Apurímac y Arequipa en la Cartera de Proyectos 2025

Industria Minera
7 de mayo de 2025

Industria Minera

Gobernador Ricardo Quintela y Trailblazer impulsan minería sustentable en La Rioja con nuevo acuerdo de cooperación

Gobernador Ricardo Quintela y Trailblazer impulsan minería sustentable en La Rioja con nuevo acuerdo de cooperación

7 de mayo de 2025
Plato Gold Corp inicia perforación en proyecto Lolita en Argentina: Busca oro y plata en vetas epitermales con inversión de US$ 1.05 millones

Plato Gold Corp inicia perforación en proyecto Lolita en Argentina: Busca oro y plata en vetas epitermales con inversión de US$ 1.05 millones

7 de mayo de 2025
Antofagasta Minerals invertirá US$ 4,400 millones en nueva planta en Chile para 2027: Apuesta por sustentabilidad y producción de 900,000 toneladas de cobre anual

Antofagasta Minerals invertirá US$ 4,400 millones en nueva planta en Chile para 2027: Apuesta por sustentabilidad y producción de 900,000 toneladas de cobre anual

7 de mayo de 2025
Demanda de cobre supera oferta global: Especialistas en proEXPLO 2025 destacan urgencia de nuevas minas en Perú y México

Demanda de cobre supera oferta global: Especialistas en proEXPLO 2025 destacan urgencia de nuevas minas en Perú y México

7 de mayo de 2025
Proyecto H2 Magallanes: Iniciativa generará más de 10 mil empleos en Chile con inversión de US$16 mil millones

Proyecto H2 Magallanes: Iniciativa generará más de 10 mil empleos en Chile con inversión de US$16 mil millones

6 de mayo de 2025
Multa de Dirección General de Aguas a Barrick por extracción excesiva de agua en Huasco.

Multa de Dirección General de Aguas a Barrick por extracción excesiva de agua en Huasco.

6 de mayo de 2025
Minera Pacífico del Sur envía concentrado de zinc a China para mercado vital.

Minera Pacífico del Sur envía concentrado de zinc a China para mercado vital.

6 de mayo de 2025
Endress+Hauser Impulsa la Minería Sostenible con Innovaciones en Sensores y Digitalización en Expomin 2025

Endress+Hauser Impulsa la Minería Sostenible con Innovaciones en Sensores y Digitalización en Expomin 2025

6 de mayo de 2025

Laboral

Descubre Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta

Descubre Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta

7 de mayo de 2025
Explora nuevas oportunidades laborales en Antofagasta ahora

Explora nuevas oportunidades laborales en Antofagasta ahora

7 de mayo de 2025
Descubre Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta Ahora

Descubre Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta Ahora

7 de mayo de 2025
Oportunidades laborales en minería: postula y crece profesionalmente

Oportunidades laborales en minería: postula y crece profesionalmente

7 de mayo de 2025
Oportunidades Laborales en Logística Aumentan en Chile

Oportunidades Laborales en Logística Aumentan en Chile

7 de mayo de 2025
Oportunidades laborales destacadas en Santiago, postula hoy

Oportunidades laborales destacadas en Santiago, postula hoy

7 de mayo de 2025
Impulsa tu Carrera: Nuevas Vacantes en Rancagua Ahora

Impulsa tu Carrera: Nuevas Vacantes en Rancagua Ahora

7 de mayo de 2025
Oportunidades laborales en minería crecen en Chile

Oportunidades laborales en minería crecen en Chile

6 de mayo de 2025

Dato Útil

ENAP anuncia ajustes en precios de combustibles: Bencina, Diésel y GLP con nuevas tarifas desde el 8 de mayo de 2025

ENAP anuncia ajustes en precios de combustibles: Bencina, Diésel y GLP con nuevas tarifas desde el 8 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
ENAP anuncia ajustes en precios de combustibles desde el 8 de mayo de 2025: Detalles sobre las nuevas tarifas de bencina, diésel y GLP

ENAP anuncia ajustes en precios de combustibles desde el 8 de mayo de 2025: Detalles sobre las nuevas tarifas de bencina, diésel y GLP

7 de mayo de 2025
Chile Define Futuro Político: Elecciones Primarias Presidenciales el 29 de Junio con Candidatos de "Unidad por Chile

Chile Define Futuro Político: Elecciones Primarias Presidenciales el 29 de Junio con Candidatos de «Unidad por Chile

7 de mayo de 2025
Oportunidades de Empleo Temporal: ManpowerGroup Chile Ofrece 2,000 Vacantes para el Día de la Madre y Cyber Day en Sectores de Logística y Retail

Oportunidades de Empleo Temporal: ManpowerGroup Chile Ofrece 2,000 Vacantes para el Día de la Madre y Cyber Day en Sectores de Logística y Retail

7 de mayo de 2025
Sence ofrece más de 65 cursos gratuitos online: Revisa los 2 requisitos para inscribirte

Sence ofrece más de 65 cursos gratuitos online: Revisa los 2 requisitos para inscribirte

7 de mayo de 2025
Guía Completa sobre Subsidios y Bonos Familiares en Chile: Cómo Acceder y Beneficios Clave

Guía Completa sobre Subsidios y Bonos Familiares en Chile: Cómo Acceder y Beneficios Clave

7 de mayo de 2025
Subsidio DS1 para Vivienda Abre Postulaciones en Mayo: Oportunidad para Familias de Ingresos Medios en Chile

Subsidio DS1 para Vivienda Abre Postulaciones en Mayo: Oportunidad para Familias de Ingresos Medios en Chile

7 de mayo de 2025
BancoEstado celebra 170 años con CuentaRut ecológica y lanza Rutpay, la nueva app de pagos móviles

BancoEstado celebra 170 años con CuentaRut ecológica y lanza Rutpay, la nueva app de pagos móviles

7 de mayo de 2025

Lo Más Leído

Se inaugura el Instituto Nacional de Litio en Antofagasta.

Se inaugura el Instituto Nacional de Litio en Antofagasta.

19 de enero de 2025
Senado de Chile aprueba Evaluación Ambiental 2.0: Impulso clave para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana

Senado de Chile aprueba Evaluación Ambiental 2.0: Impulso clave para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana

15 de enero de 2025
Chile reforma su legislación ambiental: Eliminan Comité de Ministros y amplían participación ciudadana en Evaluación de Impacto Ambiental

Chile reforma su legislación ambiental: Eliminan Comité de Ministros y amplían participación ciudadana en Evaluación de Impacto Ambiental

16 de enero de 2025
Australia, Chile y China, líderes en producción de litio mundial

Australia, Chile y China, líderes en producción de litio mundial

26 de mayo de 2024
Enami impulsa la producción sostenible de litio en Salares Altoandinos con tecnología DLE avanzada

Enami impulsa la producción sostenible de litio en Salares Altoandinos con tecnología DLE avanzada

20 de febrero de 2025
Bono Invierno 2024: Aumento y fecha de pago para pensionados en Chile

Bono Invierno 2024: Aumento y fecha de pago para pensionados en Chile

20 de abril de 2024
Región del Maule lidera la revolución tecnológica para la Industria del Agro

Región del Maule lidera la revolución tecnológica para la Industria del Agro

18 de octubre de 2024
Aclara firma alianza con Women in Mining Chile para fortalecer la inclusión y desarrollo de las mujeres en minería

Aclara firma alianza con Women in Mining Chile para fortalecer la inclusión y desarrollo de las mujeres en minería

19 de enero de 2024
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Revistas
  • Publicidad
  • Precio del Cobre

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?