En entrevista de “Profundidad de Campos” en TVSenado, el senador por la región de Atacama abordó la urgencia de fortalecer la seguridad minera tras el accidente en El Teniente, los desafíos del sistema eléctrico y la transición energética, y la necesidad de adecuar la educación a las realidades regionales.
El senador por la Región de Atacama, Rafael Prohens, participó en una nueva edición del programa Profundidad de Campos de TV Senado, donde abordó temas de minería, energía, educación y política nacional, además de reflexionar sobre el futuro de su región y su rol en la vida pública.
Al abordar el tema de la seguridad minera en general, el parlamentario se refirió al accidente ocurrido en julio pasado en la división El Teniente, de Codelco, donde seis trabajadores perdieron la vida en un derrumbe, señalando que hechos como este reabren el debate sobre la necesidad de fortalecer la fiscalización y destinar más recursos a la seguridad laboral. “No podemos esperar tragedias para reaccionar. La seguridad debe ser un compromiso permanente”, advirtió.
En este sentido Prohens fue categórico: “la seguridad minera es primordial. Los mineros siempre dicen: sabemos que vamos a trabajar, pero no sabemos si vamos a volver. El Estado de Chile debe entender que la seguridad en minería no se negocia en plata”, recordando que, tras el rescate de los 33 mineros de la Mina San Lorenzo en 2010, si bien se incrementaron las fiscalizaciones y se redujo la accidentabilidad, los recortes presupuestarios recientes han vuelto a aumentar los riesgos para los trabajadores.
En relación con el royalty, advirtió que “de los 1.500 millones de dólares recaudados, el gobierno se quedó con US$1.000. Perfectamente un porcentaje de eso podría destinarse a seguridad”.
Sobre el sistema eléctrico y la transición energética, el senador expresó que “Chile produce más de 30.000 megawatts de energía limpia, pero el consumo es de 12.000 megas. El problema es que no podemos transmitir ni almacenar bien esa energía, y terminamos desperdiciándola”, llamando así a invertir en transmisión, almacenamiento y diversificación.
En materia educativa, criticó la falta de adecuación del sistema a las realidades regionales: “el sistema educativo de Chile está hecho en la Alameda, a pocos pasos de La Moneda. No toda la educación debe ser igual en todo el país. Debemos tener ramos comunes y el resto adaptado a las realidades de cada región”, ejemplificando con la vocación minera de Atacama.
En el plano político, el senador destacó que “hoy la figura más clara en Chile Vamos es Evelyn Matthei. Ella tiene experiencia, credibilidad y sintoniza con la ciudadanía. Pero también hay que cuidar la unidad, porque sin unidad no se gana ninguna elección”.
Finalmente, el parlamentario dedicó un mensaje a su región “la resiliencia de Atacama para soportar todo esto, entregando tantos recursos al país y donde el país la castiga mucho, es algo que nos hace sentir orgullosos a los atacameños. Y tenemos que seguir luchando para que el nivel central nos escuche y nos dé oportunidades, sin imponernos cosas”, expresó.
Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de YouTube: TV Senado Chile.
Fuente: Senado