Winning detuvo operaciones en Simandou tras un accidente que dejó tres muertos. El yacimiento, con 2.400 Mt de hierro de alta ley, es clave para Guinea.
El Winning Consortium Simandou (WCS), a cargo del desarrollo de los bloques 1 y 2 del proyecto de hierro Simandou en Guinea, suspendió sus operaciones luego de un accidente que dejó tres trabajadores extranjeros fallecidos. La compañía activó protocolos de emergencia y anunció que las actividades se reanudarán únicamente cuando existan condiciones de seguridad garantizadas.
Investigación en curso
La empresa confirmó que se encuentra en marcha una investigación para esclarecer las causas del accidente, sin entregar mayores detalles sobre lo ocurrido. Según reportes de Bloomberg, la paralización se mantendrá hasta que los procedimientos de seguridad sean revisados y validados por las autoridades competentes y la propia compañía.
Este hecho constituye el segundo accidente fatal en menos de dos meses en la zona minera. En agosto de 2025, Rio Tinto y Chinalco suspendieron operaciones en su área de concesión (bloques 3 y 4) tras la muerte de un trabajador contratado. Con los nuevos decesos, el número total de víctimas mortales en Simandou asciende a 14 desde noviembre de 2023.
Importancia del proyecto Simandou
El yacimiento de Simandou, ubicado en la cordillera homónima, alberga la mayor reserva no explotada de mineral de hierro de alta ley del mundo, estimada en 2.400 millones de toneladas. Su importancia estratégica radica en que contiene mineral con una concentración de hierro de 65%, considerado de primera calidad para la industria siderúrgica por su eficiencia y menor impacto ambiental.
Una vez en operación, se espera que Simandou produzca 120 millones de toneladas de mineral de hierro premium al año, lo que lo convertiría en el mayor yacimiento nuevo de su tipo a nivel mundial. Mientras WCS desarrolla el sector norte, los bloques 3 y 4 son explotados por Rio Tinto y la estatal china Chinalco, en asociación con el gobierno de Guinea.
Infraestructura y logística del proyecto
El plan integral contempla la construcción de un ferrocarril de 600 kilómetros y un puerto de aguas profundas en la costa atlántica de Guinea, infraestructura clave para el transporte y exportación del mineral. Según las proyecciones, Rio Tinto prevé despachar la primera producción en noviembre de 2025, lo que marcaría un hito para el inicio de la explotación comercial del yacimiento.