• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > IWLiME 2025: primeras baterías de litio fabricadas en Antofagasta marcan nuevo hito para la industria
Industria Minera

IWLiME 2025: primeras baterías de litio fabricadas en Antofagasta marcan nuevo hito para la industria

Última Actualización: 22/10/2025 08:47
Publicado el 22/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Durante la 12ª Conferencia Internacional en Minerales Industriales y Energía, investigadores, autoridades y representantes del sector destacaron la creación de las celdas de ion elaboradas localmente, reflejo del avance hacia la manufactura con sello nacional.

Te puede interesar

Nueva alianza entre IFC y Appian destinará US$1.000 millones a proyectos mineros sostenibles en América Latina y África
Teck supera expectativas de ganancias impulsada por el alza de metales, pese a menor producción en Chile
Fuga de ácido en planta de Enami: Emergencia ambiental en El Salado
Expansión de litio: Nuevo proyecto en Quillagua Este fortalece industria chilena

El lanzamiento de las primeras baterías de litio fabricadas en el norte del país marcó un antes y un después para la investigación aplicada en Chile. El desarrollo, liderado por el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELiMIN) de la Universidad de Antofagasta, fue presentado durante la IWLIME 2025, el principal encuentro nacional de ciencia y tecnología en torno al litio y la transición energética.

El avance contó con la colaboración de SQM Litio, que mantiene una alianza activa con el CELiMIN para impulsar proyectos de investigación aplicada, desarrollo de nuevos materiales y formación de capital humano especializado. Este trabajo conjunto busca fortalecer el ecosistema científico-tecnológico regional y promover la creación de conocimiento desde el norte de Chile hacia el mundo.

“Es un hito muy relevante porque implica años de trabajo y superar múltiples desafíos. Pasamos de una pequeña celda tipo botón a una celda base de 7 amp/hora. Esto demuestra que en las regiones también es posible hacer investigación de frontera y de alto nivel”, comentó Mario Grágeda, director del CELiMIN.

El académico explicó que el equipo logró fabricar 15 celdas de ion litio de alto amperaje, entre tres y siete amp/hora, un resultado que calificó como “estratégico para Chile y la región”. Además, valoró que la conferencia permita compartir estos logros en un espacio donde convergen academia, industria y Estado. “Necesitamos aprender, generar conocimiento y traspasarlo de generación en generación. Este tipo de encuentros lo hace posible, reuniendo investigadores de talla internacional”.

El centro ya inició la construcción de un nuevo edificio de 400 m² para fortalecer su infraestructura científica. “El siguiente paso es seguir equipándonos y sostener el capital humano que impulsa estos avances”, añadió Grágeda.

Cambio de paradigma

Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, la fabricación de estas baterías representa un punto de inflexión en la historia productiva del norte. “Demostrar desde la región que produce el litio a nivel mundial que también puede generar valor agregado y construir baterías es una gran satisfacción. El esfuerzo de la UA, con más de ocho años de investigación y recursos propios, merece ser apoyado e impulsado”.

Díaz también destacó que este tipo de desarrollos abren la puerta a un nuevo modelo de crecimiento. “Siempre se dice que somos una región extractivista, pero lo que hace la universidad demuestra que podemos agregar valor y hacer ciencia desde el norte. Debemos buscar juntos cómo escalar este sistema para transformar el futuro productivo del país”.

Innovación y colaboración

Desde la industria, Julio García, gerente de medio ambiente de SQM Litio, destacó la relevancia de que esta discusión ocurra donde se origina la producción del mineral:

“La IWLIME es la principal instancia de diálogo académico sobre innovación en litio. Como SQM Litio, nos enorgullece colaborar en su organización y compartir los avances de Salar Futuro, un proyecto que incorpora tecnologías avanzadas para una operación más sostenible”.

Su visión fue compartida por Germana González, subgerente de asuntos públicos y valor compartido de la misma compañía, quien recalcó la importancia de la colaboración con las universidades locales. “La academia es un actor clave. Llevamos años trabajando con la Universidad de Antofagasta y la Católica del Norte para fortalecer la cadena de valor del litio, desarrollar nuevos materiales y formar capital humano avanzado. Nos alegra contribuir e impulsar una industria más sostenible”.

Para el subdirector de la dirección general de aguas del ministerio de obras públicas, Cristian Núñez, estas instancias fortalecen la gobernanza del litio y la gestión sostenible de los salares. “Reunir al Gobierno Regional, la empresa y la academia permite traer tecnología, compartir información y asegurar que los procesos mantengan su sustentabilidad en el tiempo”.

Por su parte, el director del Centro Lithium I+D+i de la UCN, Jaime Chacana, coincidió en que el futuro de la industria pasa por innovar y repensar el ciclo completo del mineral. “Debemos avanzar hacia tecnologías de extracción más sostenibles y, al mismo tiempo, pensar en nuevos materiales para fabricar baterías y en cómo reciclar sus componentes. La investigación puede contribuir enormemente a esos desafíos, pero requiere financiamiento estable y trabajo conjunto con la industria”.

Una vitrina internacional

La IWLIME 2025 se desarrolla los días 21, 22 y 23 de octubre en el Hotel Antofagasta, reuniendo a expositores de distintos países, investigadores, empresas y representantes del sector público. En sus tres jornadas, aborda temas que van desde la hidrogeología de los salares y los procesos de extracción directa, hasta la manufactura de baterías y los nuevos materiales para la transición energética.

El encuentro deja claro que el futuro del litio chileno se está definiendo desde las regiones, con talento local y mirada global.  La creación de las primeras baterías de litio fabricadas en el norte de Chile no solo simboliza un logro científico, sino una señal concreta de que el conocimiento y la tecnología pueden crecer donde nace la riqueza natural.

Publicaciones relacionadas:

  1. El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
  2. American Lithium: El recurso mineral crítico en Falchani supera las 400.000 t de cesio (M+Ind) dentro del recurso de litio existente
  3. Ministerio de Minería ingresa a Contraloría decreto para habilitar proyecto de litio en Quillagua Este
Etiquetas:baterías de litioCELiMINIWLiME 2025SQM LITIO
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Oro se recupera levemente tras su mayor caída en más de una década

Commodities
22/10/2025

Repunte leve del oro tras caída histórica

Commodities
22/10/2025

Silver X Mining apuesta por duplicar producción en Perú para 2026

Minería Internacional
22/10/2025

Ampliación del yacimiento AuRORA: descubrimientos clave en Columbia Británica

Minería Internacional
22/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Fortalecimiento de la Ciberseguridad en la Educación Técnica en Calama

22/10/2025

ENAMI abre licitación de 36 meses para servicios de mantención en Planta Vallenar

22/10/2025

Fuga de ácido sulfúrico en planta de Enami obliga a evacuaciones y suspensión de clases en Atacama

22/10/2025

Codelco lanza desafío internacional para controlar el polvo en la interacción mina subterránea–rajo abierto

22/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?