• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Los planes de Bolivia para dar un empuje a su industria de litio entre críticas a sus metas
Industria Minera

Los planes de Bolivia para dar un empuje a su industria de litio entre críticas a sus metas

Última Actualización: 13/05/2022 11:18
Publicado el 13/05/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global.

Te puede interesar

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile
AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile
Albemarle apela millonaria multa de la SMA por supuesta sobre extracción en Atacama
Anglo American inaugura sistema único de alerta temprana en Nogales, Chile

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

Los planes de Bolivia para dar un empuje a su industria de litio entre críticas a sus metas

Según cifras oficiales, en 2021 se invirtieron US$ 24,5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de 27,4 millones de dólares por la venta de carbonato de litio y cloruro de magnesio.

Proyecciones

El Gobierno de Luis Arce puso en marcha en 2021 un centro de investigación para desarrollar tecnología para industrializar el litio y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Según el Ejecutivo, con esta tecnología se podrá acelerar el proceso de industrialización del litio, y a esto se suma el anuncio del inicio de operaciones de una planta de carbonato de litio que alcanzará una producción de 15.000 toneladas anuales.

Bolivia prevé que con ese centro se incremente la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio y las de cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país.

Además, se realiza en la actualidad una cuantificación de los recursos en el salar de Coipasa con lo que el Gobierno espera que se incremente la cantidad de reservas del litio boliviano.

La meta con estos proyectos es «contar con un nuevo cupo» de producción» y «mejorar la posición de Bolivia en el contexto del mercado del litio», dijo recientemente el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Sin embargo, Pablo Solón, investigador y quien ocupó varios cargos diplomáticos durante el Gobierno de Morales, se mostró menos optimista sobre las metas del Gobierno y manifestó a Efe que «el avance (de la industrialización) es muy bajo en Bolivia».

Solón puso como ejemplo que la planta de cloruro de potasio «ha trabajado al 20 % de su capacidad desde su creación en 2018 y que la factoría de carbonato de litio lleva casi cuatro años de retraso, a lo que se suma que los ingresos generados «son bajísimos».

Bloque del litio

México, que posee uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, además de Argentina, con una importante cuota de ese recurso, empujan propuestas para generar sinergias en las que Bolivia busca ser un actor fundamental junto a Chile y Perú, países cuyos gobiernos en conjunto comparten ideas progresistas y de izquierda.

El economista y experto en la temática del litio Pablo Poveda recordó en declaraciones a Efe que la idea de formar este tipo de bloques se planteó en los primeros años del Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) y que desde entonces se han registrado muchos cambios.

Poveda señaló que la realidad del mercado del litio «no va por las aspiraciones que tienen las políticas progresistas» y que «la materia prima de los salares (Argentina, Chile y Bolivia) puede ser desplazada por el material de roca que es mucho más apropiado para la producción».

La extracción de litio mediante piscinas implica un «excesivo costo y tiempo», en el caso boliviano dura hasta 11 meses, mientras que la extracción de roca, que se practica en China y Australia, demora menos de 24 horas a través de procesos químicos, aseguró.

Además, se mostró pesimista ante la posibilidad de que la conformación de un bloque regional pueda incidir en los costos internacionales del metal, «los precios se controlan en la producción de baterías, no en la producción de materia prima».

Por su parte, Solón dijo que Bolivia «tiene que ser mucho más realista» en sus pretensiones.

«Toda estrategia regional puede ayudar» para el intercambio de experiencias, pero que a diferencia de Chile y Argentina, que están en curso de extracción de litio, Bolivia y México aún «no existen» en las estadísticas mundiales.

En el primer trimestre de este año, Bolivia generó alrededor de US$ 18,6 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que ya superó los ingresos conseguidos en el primer semestre del año pasado que fueron US$ 11,6 millones. 

Fuente: Diario Financiero

Etiquetas:BoliviaLitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables

Medio Ambiente
04/11/2025

Vale S.A. Consolida Liderazgo Tecnológico con Inversión de US$13 Mil Millones en Carajás

Minería Internacional
04/11/2025

Altamira Gold duplica perforaciones en Cajueiro con nuevo enfoque aurífero estratégico

Minería Internacional
04/11/2025

Chile lidera el ranking global de producción de cobre con mina Escondida

Industria Minera
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Escondida presenta nuevas mejoras operativas tras visita del SEA en Antofagasta

04/11/2025

Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama

04/11/2025

Codelco alcanzó 937 mil toneladas de producción propia y US$ 4.159 millones de Ebitda al tercer trimestre

04/11/2025

SMA lanza estrategia innovadora para fortalecer el control de residuos líquidos industriales

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?