Jóvenes profesionales en Chile lideran iniciativas que combinan innovación y sostenibilidad para potenciar la exploración temprana y pequeña minería.
Un relevo generacional y su impacto en la exploración temprana
En Chile, una nueva generación de profesionales está impulsando cambios significativos en la minería a través de proyectos de exploración temprana y pequeña minería. Estas iniciativas, centradas en la eficiencia operativa y la innovación tecnológica, buscan garantizar una continuidad en la producción mineral del país y responder a la creciente demanda global de minerales críticos, fundamentales para la transición energética. De acuerdo con los expertos, esta modernización es crucial para evitar un declive en la producción futura.
Guillaume Légaré, head of South America at the Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange, subraya que “la exploración temprana es la base del desarrollo minero, y la TSX Venture Exchange (TSXV) juega un rol activo en la identificación de proyectos prometedores y en ayudar a desbloquear el potencial mineral de Chile”. Según Légaré, sin una reposición constante de activos provenientes de la exploración, no se pueden desarrollar nuevas minas, lo que pondría en riesgo tanto la transición energética como la seguridad de suministro a largo plazo. Asimismo, destaca que “la forma más efectiva de impulsar la exploración temprana es garantizar el acceso a capital de riesgo especializado, respaldado por marcos de divulgación transparentes”.
Por otro lado, Daniela Céspedes, cofundadora de Xplora Minerals, opina que la exploración temprana resulta esencial para mantener una sólida cartera de proyectos que alimenten la minería futura. “Si no se invierte hoy en identificar y madurar nuevas oportunidades, el país corre el riesgo de ver una caída en la producción en la próxima década”, advierte. Céspedes también señala que, para fomentar esta etapa crítica, es indispensable la participación del Estado en la creación de políticas que reduzcan las barreras de entrada y permitan a los proyectos avanzar con menos riesgos hacia etapas de desarrollo.
La tecnología y la estandarización como motor del cambio
En el ámbito tecnológico, Marcelo Surjan Arellano, CEO de Graiph, resalta que superar los riesgos asociados a la exploración temprana comienza con el manejo adecuado de los datos geológicos. Según el ejecutivo, “la exploración temprana siempre ha sido vista como una apuesta riesgosa, pero al mismo tiempo es la semilla de toda gran operación minera. El problema histórico ha sido la incertidumbre de la información inicial: descripciones incompletas, bases de datos dispersas, errores humanos que, con los años, se traducen en decisiones equivocadas o recursos mal priorizados”.
Surjan Arellano manifiesta que hoy existe la posibilidad de cambiar este paradigma mediante tecnologías que estandaricen y validen los datos desde el inicio. “Si desde el inicio logras estandarizar y validar los datos geológicos con metodologías QAQC automatizadas, disminuyes el margen de error y haces que los proyectos tempranos sean más atractivos para los inversionistas y las grandes compañías”, asegura. Este enfoque no solo mejora la transparencia y precisión de los datos, sino que también posiciona a la exploración temprana como una inversión más atractiva dentro del sector.

