El Mandatario Gabriel Boric se prepara para participar en la Cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, un encuentro fundamental para el desarrollo de la colaboración económica en la región Asia-Pacífico.
Expectativas y la tensión entre las principales economías
La reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se desarrollará en Gyeongju, Corea del Sur. Este espacio congrega a $21$ naciones de la cuenca del Pacífico, abarcando alrededor del $60\%$ del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Siendo uno de los eventos económicos y geopolíticos más importantes del calendario, el foro estará inevitablemente condicionado por la disputa de influencia entre China y Estados Unidos en la zona. La agenda confirma la presencia de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, cuyo encuentro bilateral será el primero desde que Trump asumió nuevamente el cargo en la Casa Blanca. En la cumbre se abordarán debates comerciales de gran alcance, con énfasis en temas como los aranceles y la estabilidad de las cadenas de suministro, cuyos resultados son observados con atención por los mercados internacionales.
En adición a la agenda comercial, el país anfitrión, Corea del Sur, ha definido el lema del encuentro: “Construyendo un mañana sostenible: conectar, innovar, prosperar”. Esta declaración subraya la intención de Seúl de enfocarse en desafíos demográficos cruciales, como el envejecimiento poblacional y la reducida tasa de natalidad. Asimismo, buscan impulsar un modelo de crecimiento basado en la tecnología y la inclusión. Oh Hyun-joo, subdirectora de Seguridad Nacional de Corea del Sur, explicó que estos ejes temáticos buscan ser una respuesta a la “incertidumbre y los rápidos cambios” del panorama global. En su rol de referente tecnológico y cultural, Corea del Sur también propiciará la conversación sobre el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA).
El desafío del consenso multilateral
Conseguir acuerdos de gran calado, como la propuesta “Declaración de Gyeongju”, representa un test a la efectividad del APEC como espacio de cooperación multilateral. Las dudas sobre los resultados de esta cumbre persisten, influidas por el auge de las medidas arancelarias impulsadas por la gestión de Trump y la tensión geopolítica entre EE.UU. y China, que han erosionado el multilateralismo.
A pesar de esto, el gobierno de Seúl mantiene la esperanza de concretar acuerdos significativos al finalizar la cita. Un factor de incertidumbre diplomática, aunque considerado improbable tanto por Corea del Sur como por Estados Unidos, es un posible encuentro no programado entre Donald Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.
La presencia de Chile en la discusión global
Chile, que forma parte del APEC desde $1994$, utiliza este foro como una vitrina privilegiada para analizar de cerca las variaciones en la dinámica mundial. Las resoluciones que se tomen podrían tener repercusiones en áreas fundamentales para la economía nacional a futuro, como la minería y la exportación de materias primas.
El enfoque estratégico de la visita de Boric se subraya por la importancia que mercados asiáticos como China y la propia Corea del Sur tienen para el cobre chileno, un commodity clave.
