Representantes de diversos sectores productivos han solicitado formalmente al Gobierno la creación de mesas de trabajo específicas para revisar y analizar la reglamentación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
La Inquietud Sectorial tras la Implementación del SBAP
La reciente convocatoria a un punto de prensa por parte de los principales gremios del país sirvió para manifestar la gran preocupación que existe en distintos rubros por los reglamentos que está promoviendo el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Según los voceros gremiales, la creación de nuevas normativas y la selección preliminar de los denominados «sitios prioritarios» están generando una gran incertidumbre respecto a la continuidad de actividades económicas que ya contaban con autorización previa. Los líderes de la industria destacaron la necesidad fundamental de alcanzar un balance entre el resguardo del medio ambiente y el fomento de un crecimiento económico que sea sostenible.
Entre los asistentes estuvieron figuras relevantes como el presidente de SONAMI, Jorge Riesco; la líder de la CPC, Susana Jiménez; Arturo Clement, de SalmonChile; y Macarena Cepeda, representante de los Pescadores Industriales del Bío Bío, entre otros.
Jorge Riesco, en representación del grupo, fue enfático en la necesidad de aplicar una normativa que, si bien proteja la biodiversidad, también respete los derechos ya establecidos: “Necesitamos que los reglamentos resguarden el espíritu de la ley: que sean claros, compartidos por todos y que respeten los derechos adquiridos”, declaró.
El Ministerio de Medio Ambiente elaboró un listado preliminar de 99 sitios prioritarios, el cual fue calificado como apresurado y con un análisis deficiente. En este contexto, los gremios levantaron la voz de alarma sobre el potencial impacto negativo que esta medida podría acarrear a áreas estratégicas de la economía como la minería, la pesca y la agricultura, dificultando la necesaria reactivación económica nacional. Asimismo, exigieron que las decisiones sean el resultado de procesos de consulta técnicos y amplios, con el fin de evitar la imposición de “decretos de amarre” que pongan en riesgo el desarrollo productivo.
Llamado a Equilibrar Sostenibilidad y Crecimiento
Por su parte, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, destacó el desafío permanente que implica la búsqueda de un punto medio entre desarrollo y sostenibilidad: “Nosotros abogamos por el crecimiento y el desarrollo sostenible y bajo eso se entiende el necesario crecimiento que le da dinamismo al país, que genera empleo, mejores salarios y oportunidades. Y eso va de la mano con la protección del medio ambiente”.
La dirigenta advirtió que acciones como la designación unilateral de sitios prioritarios en terrenos de propiedad privada tienen el potencial de desincentivar inversiones que ya estaban planificadas.
Jiménez hizo un llamado directo al Consejo de Ministros de Sustentabilidad y Cambio Climático para que considere el impacto productivo en áreas clave como la energía, la minería, la economía y la agricultura. Finalmente, recalcó la importancia de un contrapeso sectorial ante decisiones unilaterales del Ministerio del Medio Ambiente, buscando evitar regulaciones excesivamente restrictivas que terminen afectando negativamente la economía del país.
