Expertos destacan la necesidad de normativas que promuevan la economía circular en la minería para reaprovechar relaves y restaurar ecosistemas.
Economía circular en la minería: un pendiente para el Perú
Durante el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los especialistas Alfredo Gallardo, director de Amphos 21 Perú, y Elio Murrugarra, gerente de proyectos de ingeniería de Knight Piésold Perú, enfatizaron la necesidad de un marco normativo que fomente la economía circular en la minería peruana. Según los expertos, esto permitiría reaprovechar los relaves, restaurar ecosistemas deteriorados y reducir los pasivos ambientales generados históricamente por el sector.
Gallardo subrayó que el actual marco regulatorio, pese a los avances en normativa ambiental, se mantiene dentro de un esquema lineal poco apto para la reintegración de materiales a los ciclos productivos y naturales. “La naturaleza no entiende el concepto de residuo. Todo se reincorpora al ciclo de la vida. Hay que empezar a trabajar las normas con sentido común para aprovechar los momentos que estamos viviendo”, señaló, mientras recordaba que la actual Ley de Cierre de Minas aún no incorpora los principios de economía circular que el sector requiere para avanzar hacia la sostenibilidad.
Ejemplos de éxito en reaprovechamiento de relaves
En el evento, los especialistas compartieron casos concretos que demuestran el potencial de la economía circular en minería. Alfredo Gallardo destacó el trabajo de Cerro Verde, una operación minera peruana que reutiliza aguas residuales urbanas para sus procesos, optimizando recursos y reduciendo su impacto ambiental. Por su parte, Murrugarra abordó la magnitud del desafío relacionado con los relaves. “En el mundo existen más de 220 mil millones de toneladas de relaves acumulados, y cada año se suman entre 7 mil y 10 mil millones de toneladas”, precisó.
Entre los ejemplos internacionales, la minera Vale en Brasil sobresale por sus proyectos de reprocesamiento que permiten recuperar mineral de hierro con costos entre 15% y 30% menores que la minería convencional. Según Murrugarra, una de sus plantas genera más de US$ 200 millones anuales, y la compañía planea que el 10% de su producción total en 2030 provenga de relaves reprocesados. En Perú, el proyecto B2 de Minsur en la mina San Rafael ha replicado esta estrategia, logrando incrementar en 10% a 12% la producción de estaño mientras restaura terrenos afectados.
Propuestas para impulsar normativas sostenibles
Los ponentes coincidieron en que, aunque el país posee capacidad técnica para implementar estas soluciones, es imperativo contar con un marco normativo que facilite su desarrollo. Entre las medidas propuestas se incluye la creación de una ventanilla única para agilizar la coordinación administrativa y la reducción de plazos a través del silencio administrativo positivo.
- Exoneraciones arancelarias para tecnologías limpias innovadoras.
- Fortalecimiento del catastro nacional de relaves.
- Promoción de alianzas público-privadas para tratar depósitos antiguos.
- Digitalización de la participación ciudadana en la gestión de proyectos.
Al referirse a las implicancias de adoptar un enfoque de economía circular, Gallardo concluyó: “La economía circular en minería no es solo una tendencia, es una necesidad. El desafío es alinear las políticas y la normativa para que la innovación ambiental también genere desarrollo y empleo”.

