El conglomerado siderúrgico-minero chileno reporta una mejora significativa en sus resultados al tercer trimestre de 2025, con foco en eficiencia, innovación e impulso a proyectos de descarbonización.
Reducción de pérdidas y recuperación operacional
El Grupo CAP informó una pérdida neta consolidada de US$ 71,7 millones al cierre del tercer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 80 % respecto de los US$ 358,9 millones registrados en igual período del año anterior.
El EBITDA acumulado entre enero y septiembre alcanzó US$ 297,7 millones, impulsado por mejoras en eficiencia y control de costos en los negocios minero e industrial. A nivel trimestral, el EBITDA llegó a US$ 127,6 millones, cifra similar a la de 2024, reflejando una estabilización operativa tras un periodo de alta volatilidad en precios internacionales del hierro y del acero.
Según la compañía, estos resultados son fruto de un proceso de optimización de activos y disciplina financiera, en el marco de la implementación de su Estrategia CAP 2030, orientada a la sostenibilidad, la diversificación y la creación de valor territorial.
Desempeño por segmentos: minería, industria e infraestructura
El negocio minero, liderado por la Compañía Minera del Pacífico (CMP), enfrentó una baja en la producción y los despachos debido a contingencias en la Fase 5 de Mina Los Colorados (MLC) y a un retroceso en los precios del mineral de hierro. No obstante, se destacó la reactivación de la mina Pleito, en el Valle del Elqui, y el avance del proyecto Romeral Subterráneo, iniciativas que contribuirán a mejorar el desempeño productivo durante 2026.
Asimismo, CAP informó una reducción del costo C1, indicador clave del costo operativo por tonelada, como resultado de las medidas de eficiencia aplicadas en sus operaciones del norte del país.
En el segmento industrial, que agrupa a Grupo Cintac (Chile y Perú), TASA (Argentina) y las operaciones en curso de Huachipato, los ingresos alcanzaron US$ 322,1 millones, un aumento interanual de 8,8 %. El EBITDA del área creció a US$ 12,9 millones, frente a los US$ 3,6 millones del mismo período de 2024.
El segmento industrial cerró con una pérdida neta de US$ 59,9 millones, muy inferior a la del año anterior, con una fuerte disminución de las pérdidas de Huachipato (de US$ 429,1 millones en 2024 a US$ 42,4 millones en 2025).
Por su parte, el área de Infraestructura —que incluye Aguas CAP, CAP Puertos Multipropósito y Tecnocap— registró una utilidad neta de US$ 22,4 millones, un incremento de 15,7 % interanual, sostenido por mayores ingresos en Puerto Las Losas y la consolidación de nuevas líneas de servicios industriales.
Avances en la Estrategia CAP 2030
El gerente general de Grupo CAP, Nicolás Burr, destacó que la compañía está “consolidando las bases de un crecimiento sostenible”, reforzando su presencia en sectores estratégicos y avanzando hacia una economía baja en carbono.
“Estamos profundizando nuestros esfuerzos por fortalecer y ampliar nuestro portafolio, en línea con nuestra Estrategia 2030 y con el compromiso de seguir siendo un pilar para el progreso del país”, señaló Burr.
Entre los hitos más recientes del plan destacan:
- Aclara Resources, en la que CAP posee un 10,18 %, presentó la Adenda Complementaria del proyecto Penco, primer yacimiento de tierras raras en Chile, y obtuvo US$ 5 millones de financiamiento de la DFC para su proyecto Carina en Brasil. Además, anunció la instalación de la primera planta de separación de tierras raras en EE. UU.
- PROMET, filial de Cintac, se adjudicó proyectos de viviendas sociales industrializadas en Doñihue y Rengo, beneficiando a más de 400 familias. Este modelo modular reduce los tiempos de construcción hasta en 76 % frente a la edificación tradicional.
- En el ámbito portuario, CAP Puertos Multipropósito continúa expandiendo su capacidad en Puerto Huachipato (Biobío) y Puerto Las Losas (Atacama), consolidando su rol en la logística para la minería y la industria regional.
Reconversión de Huachipato y desarrollo territorial
Una de las líneas centrales de la estrategia de CAP es la reconversión del complejo Huachipato, que evolucionará desde su tradicional rol siderúrgico hacia un polo logístico, industrial, de innovación y biodiversidad integrado al desarrollo urbano del Gran Concepción.
En agosto se llevó a cabo el foro “Huachipato: territorio de oportunidades”, encabezado por el urbanista Alfonso Vegara, presidente de Metrópoli, con la participación de más de 150 actores regionales. Un segundo encuentro, programado para fines de noviembre, presentará los resultados del plan territorial que definirá la hoja de ruta para una transformación sostenible del área.
Perspectivas
Con una posición financiera más sólida y una hoja de ruta centrada en eficiencia, sostenibilidad e innovación, CAP avanza hacia la consolidación de su Estrategia 2030, que busca integrar minería, infraestructura e industria bajo criterios de baja huella ambiental y valor social compartido.

