El Congreso brasileño debatirá un proyecto de ley que busca eliminar restricciones al trabajo en minas subterráneas para mujeres y mayores de 50 años.
Propuesta legislativa para actualizar el mercado laboral en minería
El Congreso de Brasil se prepara para discutir un proyecto de ley que podría suponer un cambio significativo en las normas laborales relacionadas con la minería subterránea. La propuesta, impulsada por la congresista federal Greyce Elias, tiene como objetivo permitir que mujeres y hombres mayores de 50 años trabajen en estas operaciones, algo que está prohibido bajo la legislación implementada en 1940. Elias, quien también es coordinadora del Frente Parlamentario para la Minería Sostenible, explicó que los avances tecnológicos en el sector justifican esta actualización. “Es hora de corregir la legislación obsoleta que aún prohíbe a las mujeres y a los profesionales mayores de 50 años trabajar en este campo”, afirmó en un video difundido en sus redes sociales.
Además, Elias destacó que esta medida alinea a Brasil con naciones como Canadá, Sudáfrica y Australia, donde dicha restricción no existe. Aunque no hay una fecha establecida para la votación, el proyecto deberá pasar tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado antes de convertirse en ley. Este debate surge en un contexto en el que el sector minero atraviesa un buen momento, habiendo registrado 227.567 empleos directos en agosto de 2025, según la asociación de empresas mineras Ibram.
Impacto político y los desafíos de su implementación
A pesar de los beneficios económicos que podría generar, la propuesta enfrenta resistencia, tanto en el ámbito político como en sectores del gobierno federal. Según André Pereira César, analista político de Hold Consultoria, la presión de sectores empresariales por flexibilizar normas laborales choca con una administración federal que prioriza la defensa de los derechos laborales. En palabras de César: “El gobierno […] defiende medidas como la reducción de la jornada laboral por ley, lo que contrasta con propuestas que flexibilizan las normas, vistas como una posible precarización de la legislación vigente”.
La dinámica política también se enmarca en el ciclo electoral, con elecciones generales programadas para 2026, un factor que podría intensificar el debate sobre esta y otras propuestas laborales. Por lo tanto, aunque la intención es fortalecer la oferta de mano de obra en un sector clave como el minero, el camino para su aprobación sigue lleno de incertidumbres. El contexto general revela además una economía pujante, con una tasa de desempleo descendente que alcanzó el 5,6% en el trimestre julio-septiembre de 2025, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

