Colbún logra acuerdos con comunidades mapuche y reactiva la evaluación ambiental del Parque Eólico Junquillos
La eléctrica chilena presentó una Adenda Complementaria al SEA del Biobío tras siete meses de suspensión, alcanzando pactos formales con cinco comunidades indígenas. El proyecto contempla una inversión de US$570 millones y una capacidad de 472,5 MW.
Reactivación del proceso tras meses de suspensión
Luego de casi siete meses de pausa, Colbún S.A. reactivó el proceso de evaluación ambiental del Parque Eólico Junquillos, tras presentar la Adenda Complementaria ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío. Con este paso, la empresa puso fin a dos periodos consecutivos de suspensión solicitados durante 2025, en los que la compañía afinó observaciones técnicas y consolidó acuerdos con comunidades indígenas del área de influencia.
El primer aplazamiento fue requerido el 17 de marzo de 2025, cuando el representante legal de Colbún, Daniel Gordon, solicitó extender el plazo hasta el 30 de junio, argumentando la necesidad de disponer de “mayor tiempo para procesar y obtener información clave”. La autoridad ambiental aprobó la solicitud al día siguiente.
Posteriormente, el 23 de junio, la empresa pidió una segunda suspensión, que se extendió hasta el 30 de octubre, con el fin de actualizar capítulos y anexos relativos a la avifauna, medidas de mitigación y compensación ambiental, y para incorporar los avances logrados en el proceso de consulta indígena.
Ambos documentos fueron dirigidos a la directora regional del SEA, María Eliana Vega, replicando procedimientos similares a los ocurridos en 2024, cuando también se habían solicitado plazos para fortalecer el expediente técnico del proyecto.
Un parque eólico clave para la transición energética
El Parque Eólico Junquillos, emplazado en la comuna de Mulchén, busca instalar 63 aerogeneradores con una capacidad unitaria de 7,5 MW, alcanzando una potencia total de 472,5 MW de energía limpia. La generación se evacuará mediante una red subterránea de 33 kV hacia la Subestación Elevadora Junquillos, que elevará la tensión a 220 kV antes de su conexión con la subestación Mulchén.
La inversión estimada asciende a US$570 millones, posicionando al proyecto como uno de los más relevantes en el desarrollo eólico nacional.
El parque forma parte de la estrategia de Colbún para incrementar su portafolio renovable y contribuir a la descarbonización de la matriz energética chilena, en línea con los objetivos del Ministerio de Energía de alcanzar un 70% de generación limpia al 2030.
Acuerdos con comunidades mapuche
Uno de los aspectos más significativos de la reactivación del proyecto fue la firma de Protocolos de Acuerdo Final (PAF) con las cinco comunidades indígenas involucradas en el proceso de consulta:
- Comunidad Indígena Pedro Segundo Huincamán
- Asociación Indígena Malvén Colhue
- Asociación Indígena Nahuén
- Comunidad Indígena Coyan Mapu
- Comunidad Indígena Lof Moluche Kiwon
Según la Adenda presentada, se realizaron diversas reuniones de consulta que culminaron en acuerdos orientados al fortalecimiento cultural, social y productivo de las comunidades. Entre las medidas pactadas se incluyen:
- Inversión en infraestructura comunitaria.
- Programas de fomento productivo con pertinencia cultural.
- Revitalización y recuperación de saberes y oficios mapuche.
- Apoyo a celebraciones y actividades tradicionales.
- Iniciativas de recolección y conservación de hierbas medicinales.
El gerente de Medio Ambiente de Colbún, Gonzalo Rodríguez, explicó que, si bien existe una estimación inicial de costos, “no se trata de entrega directa de dinero, sino de financiamiento de proyectos asociativos que beneficien a las comunidades”. Agregó que esta política refleja el modelo permanente de relacionamiento comunitario de la empresa.
