La sostenibilidad y equidad de género fueron los ejes centrales del Tercer Congreso Internacional de Women In Mining (WIM) Chile.
Minería sostenida por la transformación cultural
La Chief Sustainability Officer de Teck, Amparo Cornejo, destacó la importancia del enfoque sostenible en el sector minero con una perspectiva a largo plazo. Según sus palabras, “sumar más mujeres a nuestra actividad crea valor en las comunidades donde estamos insertos, enriquece a nuestras empresas y países”. Durante su intervención, recalcó que la industria minera ha realizado importantes avances en diversidad e inclusión, aunque enfatizó en la necesidad de abordar las inequidades aún presentes y los retos emergentes. Agregó que en un contexto de crisis económica, la diversidad no debe quedarse en segundo plano.
Cornejo también hizo un llamado a trabajar por una mejor distribución de responsabilidades laborales y personales, refiriéndose a la conciliación laboral y las barreras vinculadas a la maternidad. Además, reforzó la necesidad de que la minería colabore en la sostenibilidad social más allá de sus propias operaciones, afirmando que “la minería es un actor de la sociedad, tenemos un compromiso”. En este sentido, instó a continuar trabajando en equidad de género como un factor clave para el impacto social y ambiental del sector.
Prácticas destacadas en el sector minero
Gina Ocqueteau, presidenta del Directorio de SQM, compartió los logros de la minera no metálica, que cuenta con un 22% de participación femenina dentro de una dotación total de 8.344 trabajadores. Destacó el enfoque en la sostenibilidad y mencionó la iniciativa Salar Futuro en el Salar de Atacama, desarrollada con la colaboración de las comunidades locales. Paralelamente, Ocqueteau remarcó la relevancia de la preparación continua para afrontar los desafíos de la industria, asociada en su caso a la producción estratégica de litio y yodo.
Otros participantes del congreso presentaron medidas concretas para impulsar la inclusión. Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de BHP, explicó las iniciativas de infraestructura y capacitación que se han implementado, subrayando que “lo que no se mide, no se logra”, refiriéndose a la necesidad de cuantificar avances en la promoción de la equidad. Asimismo, resaltó que en todas las áreas donde se ha progresado en diversidad se han obtenido beneficios directos en seguridad, productividad e identificación con la empresa.
Por su parte, Angélica Jofré, de Minera Collahuasi, resaltó la importancia de una política de diversidad acompañada de acciones concretas y mejoras en la habitabilidad en condiciones extremas de operación. Finalmente, María Ignacia Sáez, de Antofagasta Minerals, sostuvo que los equipos balanceados con talento femenino generan un impacto positivo en la productividad, mientras promueven un equilibrio adecuado entre las labores diarias y la vida personal.
