Frase clave: Innergex recibió el sello “Las Mujeres Suman” por promover la igualdad de género y el desarrollo del talento femenino en el sector energético.
En una ceremonia realizada en la planta solar y de almacenamiento San Andrés, ubicada en la región de Atacama, la empresa Innergex Energía Renovable recibió el sello distintivo “Las Mujeres Suman”, otorgado por el Ministerio de Energía a través de su Seremi regional. El reconocimiento destaca a las organizaciones que impulsan la igualdad de género en el sector energético y que fomentan la incorporación y formación de mujeres en áreas técnicas altamente especializadas.
Un reconocimiento al compromiso con la educación técnica femenina
La actividad se desarrolló en el contexto de una visita de 40 estudiantes del Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, instancia destinada a acercar a jóvenes mujeres al mundo de las energías renovables. La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela; la gerenta de Recursos Humanos de Innergex, Carolina Aros; y la gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos, Rosa Soto.
El Ministerio de Energía destacó que Innergex ha mantenido un compromiso sostenido con el desarrollo de talento femenino regional, apoyando iniciativas educativas y abriendo sus instalaciones para actividades de aprendizaje vinculadas a la transición energética. Según la autoridad regional, el sello reconoce a empresas que no solo declaran una política de igualdad, sino que la aplican activamente mediante programas formativos y acciones concretas de inclusión.
Vocaciones tempranas en un sector estratégico
La visita a la planta San Andrés tuvo como propósito incentivar vocaciones tempranas en carreras relacionadas con la energía, en un sector que demanda mayor diversidad y que avanza hacia una transición verde impulsada por tecnologías renovables. La experiencia permitió a las estudiantes observar de cerca el funcionamiento de una planta solar y su sistema de almacenamiento, ampliando su conocimiento sobre las oportunidades laborales que ofrece la industria.
Carolina Aros valoró el reconocimiento, subrayando que este tipo de iniciativas contribuyen a transformar el panorama laboral: “Nos llena de orgullo recibir el sello Mujeres Suman, porque nos insta a seguir contribuyendo a la incorporación de más mujeres en el mercado energético. Sabemos que el desafío sigue siendo grande, pero con acciones concretas y programas como Energía + Mujer podemos potenciar de manera real el talento femenino”.
Brechas persistentes y desafíos regionales
Según datos del Ministerio de Energía, solo el 21% de los trabajadores del sector energético a nivel nacional son mujeres, cifra que disminuye a 12% en la región de Atacama, una de las zonas con mayor concentración de proyectos renovables del país. Esta brecha evidencia la necesidad de fortalecer iniciativas que permitan la participación femenina en áreas STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas), indispensables para el desarrollo y operación de la industria energética moderna.
La seremi Yenny Valenzuela destacó el rol de Innergex en este esfuerzo: “Agradecemos que nos abran sus puertas durante todo el año, porque esto permite que más mujeres se acerquen al sector energético y conozcan oportunidades laborales reales. Por eso hoy hicimos entrega del sello Las Mujeres Suman, como reconocimiento al compromiso demostrado”.
Hacia un sector energético más diverso e inclusivo
Desde la creación del programa Energía + Mujer, el Ministerio de Energía ha impulsado acciones para reducir la brecha de género, promover la capacitación y fortalecer redes entre empresas y centros educativos. Actividades como charlas vocacionales, visitas técnicas y programas de mentoría buscan mostrar a niñas y adolescentes que existen caminos posibles dentro de un sector históricamente masculinizado.
En ese contexto, el reconocimiento otorgado a Innergex refleja el impacto de sus esfuerzos y su contribución a una industria que requiere más talento diverso para enfrentar los desafíos de la transición energética hacia 2050. La articulación entre empresas, instituciones públicas y establecimientos educacionales se consolida así como una estrategia clave para avanzar hacia un ecosistema energético más equitativo, representativo y sostenible.
