La Pensión Garantizada Universal (PGU) es uno de los principales apoyos económicos que entrega el Estado a los adultos mayores en Chile. Este beneficio busca complementar los ingresos derivados de la jubilación, y actualmente puede alcanzar hasta $250.000 mensuales en ciertos casos.
Este incremento forma parte de la reforma previsional recientemente aprobada, que contempla un aumento gradual de los montos hasta alcanzar dicha cifra. Hoy, quienes tienen 82 años o más ya reciben el monto máximo, y progresivamente se ampliará al resto de los beneficiarios.
¿Quiénes pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal?
Para recibir la PGU, las personas deben cumplir con los requisitos establecidos por el Instituto de Previsión Social (IPS), entidad encargada de administrar el beneficio. Entre ellos, destaca la calificación dentro del Registro Social de Hogares (RSH) y otros criterios socioeconómicos y de residencia.
Requisitos generales
- Edad: Tener 65 años o más.
- Tramo socioeconómico: No pertenecer al 10% más rico de la población nacional, lo que implica estar hasta el 90% del Registro Social de Hogares.
- Residencia:
- Monto de pensión: Tener una pensión base inferior a $1.048.200, determinada según la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) de la PGU.
¿Cuándo aumentará el monto de la PGU?
El aumento de la Pensión Garantizada Universal se está aplicando de manera gradual desde 2025, con el objetivo de que todos los beneficiarios alcancen el monto máximo en los próximos años.
Fechas de incremento
- Desde el 1 de septiembre de 2026:
Los beneficiarios que tengan 75 años o más recibirán una PGU equivalente a la del grupo que hoy obtiene el monto máximo (superior a $250.000, considerando el reajuste anual por IPC). - Desde el 1 de septiembre de 2027:
Todos los beneficiarios de 65 años o más recibirán el mismo monto que los grupos anteriores, consolidando así el aumento total proyectado por la reforma.
En resumen, para acceder a la Pensión Garantizada Universal se requiere tener 65 años o más, estar dentro del 90% más vulnerable del Registro Social de Hogares, cumplir con requisitos de residencia en Chile y contar con una pensión base menor a $1.048.200. El monto total del beneficio alcanzará los $250.000 para todos los beneficiarios a partir de septiembre de 2027.
