• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Colombia prohíbe minería y petróleo en Amazonía para combatir deforestación y proteger biodiversidad
Minería Internacional

Colombia prohíbe minería y petróleo en Amazonía para combatir deforestación y proteger biodiversidad

Última Actualización: 25/11/2025 22:18
Publicado el 25/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Colombia prohíbe minería y petróleo en Amazonía para combatir deforestación y proteger biodiversidad

Colombia restringirá nuevos proyectos extractivos en su Amazonía para proteger 48 millones de hectáreas y combatir la deforestación.

Relacionados:

Osisko reordena su portafolio y transfiere proyecto San Antonio a Axo Copper manteniendo influencia estratégica
Osisko reordena su portafolio y transfiere proyecto San Antonio a Axo Copper manteniendo influencia estratégica
Copper Giant potencia proyecto Mocoa con aumento récord de cobre y molibdeno
Minería en Perú alcanza récord histórico de empleo formal en septiembre 2025
Osisko Development vende proyecto San Antonio en México a Axo Copper en acciones
Hallazgo del siglo | Desentierran lingotes de oro a más de mil metros bajo tierra y pertenece a un solo país

Colombia prohíbe nuevas licencias petroleras y mineras en la Amazonía

Durante su participación en la COP30, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Irene Vélez Torres, anunció una medida histórica para la región: el país no otorgará más licencias para exploración de petróleo ni minería industrial en su bioma amazónico. La decisión, expuesta en una reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém, Brasil, convierte a Colombia en el primer país amazónico que impone este tipo de prohibición total en una parte tan estratégica de su territorio. Según el gobierno, esta iniciativa frena el desarrollo de 43 bloques petroleros y alrededor de 286 solicitudes de minería que aún no habían iniciado operaciones.

Colombia prohíbe minería y petróleo en Amazonía para combatir deforestación y proteger biodiversidad

La nueva normativa declara a la Amazonía colombiana como “zona de reserva de recursos naturales renovables”, restringiendo la aprobación de proyectos extractivos en un territorio que corresponde al 42% del área continental del país. La medida también refuerza los objetivos climáticos de Colombia y su plan contra la deforestación, enfrentando problemas como infraestructura ilegal, acaparamiento de tierras y contaminación de ríos. Vélez Torres describió esta prohibición como un ejercicio de “soberanía ambiental” en respuesta a la crisis climática global.

  • Prohibición impacta a 43 bloques petroleros y 286 proyectos mineros.
  • Amazonía colombiana abarca 48 millones de hectáreas, el 7% de toda la Amazonía.

Un área clave para biodiversidad y clima

La Amazonía colombiana incluye regiones enteras como Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés, notablemente afectadas por actividades ilegales. Desde una perspectiva ambiental, el gobierno destaca la protección del bioma como infraestructura crítica para mitigar los efectos del cambio climático y preservar su biodiversidad. Paralelamente, esta estrategia busca reducir la prevalencia de economías ilegales que operan en la zona.

Con más del 40% de su territorio declarado reserva natural, Colombia posiciona esta política climática como un modelo regional y global. Al mismo tiempo, la presión sobre otros países amazónicos crece. Brasil, por ejemplo, enfrenta tensiones internas por la expansión de actividades extractivas cerca del estuario amazónico. El contraste entre las posiciones colombiana y brasileña subraya las diferentes estrategias regionales en la gestión de recursos naturales en áreas ambientalmente sensibles.

  • La Amazonía colombiana representa un 42% del territorio continental del país.
  • El gobierno busca prevenir deforestación y contaminación hídrica a través de esta prohibición.

Impacto en minería y transición energética

En el contexto de la creciente demanda mundial de cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética, la medida de Colombia resalta el conflicto entre desarrollo económico y conservación ambiental. Al limitar nuevas concesiones extractivas, Colombia asume una postura de gobernanza territorial que prioriza la protección ecológica sobre el extractivismo indiscriminado.

Vale señalar que esta decisión no implica un veto absoluto a la actividad económica en la región amazónica. Más bien, se establece una restricción ante la expansión de operaciones industriales extractivas, salvaguardando el rol del bosque como un activo global en la lucha contra el cambio climático. Esta actitud podría influir en las discusiones futuras sobre cómo los países amazónicos gestionan sus biomas en el marco de la transición energética y los compromisos climáticos internacionales.

  • Colombia establece un estándar de protección frente al extractivismo en áreas sensibles.
  • Su Amazonía es clave para mitigar la crisis climática global.

Te puede interesar:

  1. Indimin fortalece expansión minera tecnológica en Perú y Colombia con ProChile
  2. Kinshasa refuerza control sobre minerales estratégicos con nueva prórroga a prohibición en zonas de conflicto
  3. Bolivia anuncia banco del oro para regular minería y proteger medioambiente
Etiquetas:AmazoníaColombiadeforestaciónMinería IlegalPetróleo
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

SEA Coquimbo realiza taller de participación sobre Desaladora

Medio Ambiente
25/11/2025

Codelco marca nuevo hito en el mercado del cobre y desafía a compradores asiáticos con primas sin precedentes

Industria Minera
25/11/2025

Alemania y Corfo abren nueva convocatoria para impulsar a Pymes chilenas hacia mercados verdes globales

Empresa
25/11/2025

Perforación de minerales Sun Summit Intervalo más fuerte hasta la fecha en la zona del arroyo distrito de Toodoggone, Columbia Británica.

Exploración Minera
25/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Mineras junior brasileñas crean asociación para impulsar economía verde y financiamiento estratégico

Mineras junior brasileñas crean asociación para impulsar economía verde y financiamiento estratégico

25/11/2025
Ecuador: Solaris presenta estudio de prefactibilidad positivo y primera reserva mineral para Warintza

Ecuador: Solaris presenta estudio de prefactibilidad positivo y primera reserva mineral para Warintza

25/11/2025
Viridis asegura US$30 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Brasil

Viridis asegura US$30 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Brasil

25/11/2025
Malí y Barrick Mining cierran disputas legales: liberan empleados detenidos

Malí y Barrick Mining cierran disputas legales: liberan empleados detenidos

25/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?