• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Planta Magnetita, un ejemplo de que la economía circular es un buen negocio
Industria Minera

Planta Magnetita, un ejemplo de que la economía circular es un buen negocio

Última Actualización: 13/09/2022 12:27
Publicado el 13/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Ubicada en Tierra Amarilla, Atacama, esta industria produce concentrado de hierro para exportación a partir de relaves, es decir, mediante el reciclaje de residuos mineros. Perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico (CMP), Planta Magnetita opera desde 2008 y podrá extender su vida por 20 años, gracias a la reciente aprobación de su proyecto de ajustes operacionales por parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Gracias a Magnetita podemos hacer una minería que considera el desarrollo sostenible del territorio y de su gente”, señala Paulina Andreoli, subgerenta de Medioambiente y Comunidades de CMP.

Te puede interesar

Atacama impulsa diálogo territorial con exitoso taller sobre estrategia de minerales críticos

Un mes después de haber recibido el premio San Lorenzo de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), que reconoce la creación de minería sostenible en la Región de Atacama, Compañía Minera del Pacífico (CMP) tiene un nuevo motivo para celebrar: su proyecto Planta Magnetita, que se ha constituido como uno de los mejores ejemplos de economía circular en minería, obtuvo la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de ajustes operacionales que le permitirá continuar su operación por 20 años más.

Lo que realiza Planta Magnetita, explicado de forma simple, es utilizar lo que se consideraba un residuo y transformarlo en materia prima de gran valor. Pero no cualquier residuo, se trata de relaves de minería de cobre, principalmente de Minera Candelaria, desde los cuales extrae el hierro a través de procesos no contaminantes y lo convierte en Pellet feed para exportación.

El aporte que realiza esta planta ubicada en Tierra Amarilla, Atacama, es ampliamente valorado por diversas razones, pero en particular por la problemática que suponen los relaves a nivel nacional, en el marco de una economía donde el rubro minero es clave. Los relaves son considerados pasivos ambientales, es decir, residuos provenientes de procesos mineros, que están compuestos por agua y fragmentos de roca molida, en la cual puede haber una gran cantidad de minerales no aprovechados.

La subgerente de Medio Ambiente y Comunidades de CMP, Paulina Andreoli, destaca precisamente que uno de los grandes valores que posee la Planta Magnetita es que disminuye un pasivo ambiental en una zona saturada. “Gracias a Magnetita podemos hacer una minería que considera el desarrollo sostenible del territorio y de su gente. En la planta se logra un proceso bien noble, porque se hace en función a la concentración magnética. De esa forma, a través de imanes, recuperamos hierro desde los relaves”, explica.

Además, destaca que la planta es hídricamente responsable, ya que no ocupa agua de las cuencas en una región que lleva años golpeada por la extensa sequía que afecta el norte y centro del país. “Planta Magnetita usa agua principalmente recuperada de los mismos relaves de cobre de Minera Candelaria y agua desalinizada. En otras palabras, no ocupamos agua de la cuenca (de Copiapó) y es una planta que está autorizada para producir más de 3 millones de toneladas, por eso es tan destacable cómo hemos logrado crear una economía circular”, indica la subgerente de Medio Ambiente de CMP.

Andreoli comenta con gran satisfacción la recién conocida aprobación de la DIA y explica que fue ingresada hace casi un año al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para poder realizar una adecuación y ajustes operacionales al proyecto existente, que funciona desde 2008 en Tierra Amarilla, Región de Atacama. El objetivo es optimizar el funcionamiento de la planta, utilizando las mismas instalaciones, para operar otros 20 años.

“Planta Magnetita usa agua principalmente recuperada de los mismos relaves de cobre de Minera Candelaria. En el caso que faltara agua para terminar de concentrar, contamos con el abastecimiento de agua desalinizada. En otras palabras, no ocupamos agua de la cuenca (de Copiapó) y es una planta que está autorizada para producir más de 3 millones de toneladas, por eso es tan destacable cómo hemos logrado crear una economía circular”

                                                                       Paulina Andreoli, subgerenta de Medioambiente y Comunidades de CMP

Tecnología

La valorización de residuos obtenidos de otros procesos industriales es una de las constantes en diferentes proyectos de economía circular. En el caso de los relaves mineros, pueden contener materiales muy diversos, según explica Federico Antico, doctor en ingeniería civil y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez.

“En términos de contaminantes, los materiales son muy dependientes del tipo de proceso de extracción. Por lo anterior, el proceso de recuperación de minerales desde relaves es muy complejo y requiere una inversión importante, además de acompañamiento de leyes que incentiven esa recuperación”, detalla Antico.

En el caso de Planta Magnetita, la faena se dedica a producir concentrado de hierro, más conocido como Pellet feed. Para lograr este producto, el proceso se inicia llevando los relaves -mediante un proceso de impulsión- hasta la etapa de molienda y concentración magnética, donde se puede atraer y separar el hierro magnético.

Las siguientes fases consisten en el deslamado y la concentración magnética de limpieza, que permiten incrementar la concentración de hierro. Finalmente, el mineral pasa por la etapa de flotación de sílice, donde se eliminan impurezas y se logra el concentrado que permite denominar el producto como Pellet feed.

Cuando ya ha concluido el proceso de producción, se bombea en forma de pulpa a través de un ducto de 120 kilómetros hasta el Puerto Punta Totoralillo, donde es filtrado, acopiado y embarcado para su exportación. Se trata de un ducto subterráneo, por lo cual es un mecanismo de trasporte eficiente y con bajo impacto en el paisaje y en el territorio.

El 100% de la producción de Planta Magnetita es exportado, principalmente a países asiáticos.

Relaves

Debido a que los relaves mineros tienen muchos componentes y a que nuestro país basa gran parte de su economía en la minería, los proyectos como Planta Magnetita permiten valorizar estos depósitos de una forma sostenible no solo ambientalmente, sino también económica y socialmente. En Chile existen 757 relaves mineros (Sernageomin, 2020), de los cuales 112 están en operación, 467 están inactivos, 173 han sido abandonados y hay 5 nuevos en proceso de construcción, lo que convierte al país en el tercero a nivel mundial con más relaves.

El Programa Tranque, de Fundación Chile, es un proyecto público-privado que busca contribuir a la operación segura y confiable de los depósitos de relaves. La iniciativa es de suma importancia para el desarrollo sustentable de la minería, considerando la enorme cantidad de relaves que existen en el territorio.

Cecilia Vidal, directora del Programa Tranque, explica que “los depósitos de relaves son estructuras dinámicas de creciente envergadura, construidas a perpetuidad y que coexisten con comunidades y en muchos casos compiten con otros usos claves del territorio, como son el agua y la tierra. A esto se suma que dada la gran envergadura de estas instalaciones, la situación geográfica y climática de los territorios donde se encuentran están constantemente desafiadas por fenómenos como lluvias intensas y terremotos, lo que agudiza las preocupaciones de las poblaciones aledañas ante potenciales fallas”.

Ya que los relaves son pasivos ambientales, resulta de suma relevancia monitorearlos, subraya Vidal. Al respecto, indica que uno de los principales problemas en Chile es que la vigilancia no está estandarizada y lo que usualmente ocurre es que cada minera realiza la tarea de acuerdo a los recursos con los que cuenta, lo que se traduce en una gestión más reactiva que preventiva.

“A esto se suma que la capacidad fiscalizadora de Sernageomin no es suficiente para asegurar la importante labor de garante sobre el correcto funcionamiento de estas instalaciones. En este contexto, es ineludible el desarrollo de soluciones que fortalezcan la gestión de los depósitos de relave, para mejorar el control de su desempeño y así su relación con el entorno donde están insertos, fomentando una industria que aplique prácticas sustentables de clase mundial”, puntualiza la directora de Programa Tranque.

 

Fuente: paiscircular

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:CMPFederico AnticoMinera CandelariaPaulina AndreoliPlanta MagnetitaSEIASonamiTierra Amarilla
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Se inicia la perforación en el proyecto Polymetallic Pike Warden de Transition Metals, Yukón

Exploración Minera
06/10/2025

Renegade Gold amplía el paquete de tierras de Red Lake a 94.000 hectáreas

Exploración Minera
06/10/2025

Loyalist Exploration adquiere la propiedad de Tully, impulsando la cartera de oro de Timmins

Exploración Minera
06/10/2025

Costa de Marfil: Awalé Resources anuncia un programa de perforación de 100.000 metros en Odienné

Exploración Minera
06/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones del país

06/10/2025

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile: Santiago concentra las vacantes

03/10/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales este 3 de octubre de 2025

03/10/2025

Codelco abre 53 vacantes en distintas divisiones: turnos 4×3, 7×7

03/10/2025

Antofagasta Minerals abre más de 40 vacantes en minería con sueldos competitivos y turnos 4×3 y 7×7

03/10/2025

Servicio País abre postulaciones para trabajar un año en comunas remotas: ¿Qué sueldo puedo ganar?

03/10/2025

Feria laboral ofrece 600 empleos en el sur de Chile: ¿Dónde es y cómo postulo a los trabajos?

02/10/2025

Hay sueldos de hasta $2,4 millones: Revisa las ofertas laborales del Ministerio del Deporte

02/10/2025

Dato Útil

Cuándo comienzan las vacaciones de verano 2025: estas son las fechas claves que debes conocer

06/10/2025

Beneficios y ayudas económicas para personas cesantes en Chile

06/10/2025

Reforma de Pensiones comienza a beneficiar a millones de jubilados en Chile

06/10/2025

Cuántos días feriados quedan en Chile: revisa si hay días libres de octubre

06/10/2025

Aumento del sueldo mínimo en Chile: conoce fechas y nuevos montos para 2026

06/10/2025

¿Necesitas retirar tu dinero de la AFC? Así puedes hacer el trámite en línea

06/10/2025

Subsidio eléctrico: el 98% de los postulantes del tercer proceso recibirán el beneficio en octubre

06/10/2025

Ley de 40 horas en Chile: a partir de esta fecha del 2026 se trabajará 2 horas menos

06/10/2025

Lo más leído

Ministerio de Minería tiene ofertas de empleo con sueldos de hasta $4 millones: Postula acá

24/09/2025

BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina

24/09/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

PGU llegará a $250.000: alza gradual parte en 2025 según edad

27/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

06/10/2025

Bono Base Familiar: revisa si recibiste $58.000 automático del IPS

27/09/2025

Cyber Monday: ¿En qué fecha es el evento de descuentos en Internet?

24/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

06/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?