• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Pandemia, incertidumbre política y China: Las razones detrás de las pobres proyecciones económicas para Chile
Nacional

Pandemia, incertidumbre política y China: Las razones detrás de las pobres proyecciones económicas para Chile

Última Actualización: 23/10/2022 22:41
Publicado el 23/10/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El FMI, la Cepal, la OCDE, el Banco Central y el Gobierno se han sumado las negativas proyecciones.

Te puede interesar

Gestión de residuos líquidos en Chile: SMA implementa estrategia para fiscalizar 718 fuentes emisoras
Tasa de desempleo en Chile muestra ligero descenso anual: INE
Chile fortalece su compromiso climático con diálogo público-privado hacia la COP30
Colaboración público-privada para enfrentar la crisis hídrica en comunidades rurales de Chile

Si bien se espera que el 2022 la economía se expanda entorno al 2%, todo apunta a una profunda recesión económica el próximo año.

Pandemia, incertidumbre política y China: Las razones detrás de las pobres proyecciones económicas para Chile

El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión de Economía para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Central y el Gobierno, se han sumado a las proyecciones pesimistas para la economía chilena.

Específicamente, el FMI ve una profunda caída en 2023 e, incluso, espera que Chile sea el único país de la región que anote un retroceso de un Producto Interno Bruto (PIB).

Para este año, el FMI espera que la economía se expanda un 2% -sobre el 1,8% que estimó en julio-, mientras que para 2023 espera una caída de 1%, mientras que hace tres meses la entidad esperaba un crecimiento nulo.

Asimismo, lo informó la Cepal, organismo que actualizó hace un par de días sus proyecciones de crecimiento para la región, estimando que Chile crecerá 2,2% este año, pero para el próximo año visualiza una contracción de 0,9%.

Por su parte, la OCDE, prevé que el PIB nacional crecerá 1,9% este año. Pero, al igual que las entidades anteriores, se suma a las estimaciones pesimistas que dan por sentada una recesión y contempla una caída de 0,5% del Producto para el 2023.

El mismo Gobierno reafirmó este panorama, a propósito del Informe de Finanzas Públicas (IFP),el ministro de Hacienda, Mario Marcel explicó que la economía chilena se expandirá 2,2% este año -versus el 1,6% anticipado en el IFP anterior-, y que en 2023 se va a contraer en un 0,5%, frente a la baja de 0,1% pronosticada en el informe previo.

En esa misma línea, Banco Central explicó que «los precios comenzarán a mostrar ritmos de aumentos menores a los de los meses previos, con lo que la inflación anual comenzará a reducirse paulatinamente».

«Este año cerrará en 12% (…) El escenario central considera que la inflación convergerá a la meta de 3% dentro del horizonte de política monetaria de dos años. En la proyección, la inflación anual del IPC culminará 2023 en torno a 3,5%, llegando a 3% hacia el tercer trimestre de 2024. La inflación subyacente tendrá una convergencia más lenta hacia 3%, producto de la fuerte persistencia ya señalada», añadió.

Las razones de este desfavorable escenario son múltiples, economistas lo atribuyen cicatrices por la pandemia a la incertidumbre política, a la alta dependencia de China y una fuerte inflación empujada, en parte, por el impacto de los retiros de pensiones, están entre las principales.

Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes e Investigador del Instituto Milenio, dijo que «excluyendo a Argentina y Venezuela, Chile ha sido la economía de América Latina que ha tenido la mayor inflación este año 2022».

«Por el lado de la oferta, la inflación ha producido una mayor incertidumbre, afectando directamente la inversión. Por el lado de la demanda, la inflación se encuentra disminuyendo de manera importante los ingresos reales y, por ende, el consumo privado», acotó.

En segundo lugar, sostuvo que «el Banco Central de Chile ha venido aumentando la tasa de política monetaria durante todo el año. Sin embargo, la inflación no se ha apaciguado y es probable que dichas tasas tengan un efecto negativo en la inversión en lo que queda de este año y el próximo año. Tercero, China se encuentra con un bajo dinamismo económico y las exportaciones de mercancías de Chile tienen una alta dependencia en la demanda de China. De hecho, cerca del 40% de las exportaciones de mercaderías de Chile van a China».

Por último, «existe una incertidumbre política importante y las políticas de Gobierno no han tenido el consenso necesario para generar un ambiente que promueva la inversión y el crecimiento. Quinto, la economía chilena mostró un efecto rebote histórico del PIB en 2021 (11,7%) y comenzaría a mostrar señales de estabilización y enfriamiento», agregó.

Por su parte, Rodrigo Saens, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, señaló que «la falta de certezas generada por la crisis política que vive nuestro país le ha pegado muy fuerte al ahorro y a la inversión».

«Los retiros de los fondos de pensiones significaron una disminución de nuestros ahorros previsionales de más de US$50 mil millones, los que, además de aumentar la inflación, encarecieron los créditos hipotecarios. La fuga de capitales en los últimos dos años ha sido brutal. La fuga de capitales y un histórico déficit en cuenta corriente le han pegado duro al tipo de cambio«. Rodrigo Saens

«Los retiros de los fondos de pensiones significaron una disminución de nuestros ahorros previsionales de más de US$50 mil millones, los que, además de aumentar la inflación, encarecieron los créditos hipotecarios. La fuga de capitales en los últimos dos años ha sido brutal. La fuga de capitales y un histórico déficit en cuenta corriente le han pegado duro al tipo de cambio».

Además, agregó que «el ‘dólar a luca’ ya es historia. Después de nuestro ‘octubre rojo’ en 2019, el peso chileno es una de las monedas que más se ha depreciado en el mundo. El fuerte aumento en el precio del dólar se ha traspasado a precios internos principalmente a través del precio de los combustibles y el precio de los alimentos».

«Lamentablemente, hoy enfrentamos una fuerte desaceleración en la actividad económica, además de una porfiada inflación. De hecho, la inflación más alta en 30 años. Lo más probable es que 2022 termine con una tasa de crecimiento cercana al 2% y, dependiendo mucho de lo que pase con el precio del dólar, con una inflación anual por sobre el 12%. El escenario para 2023 se ve un poco más complicado, sobre todo en términos de empleo y actividad económica, con una caída en el producto interno bruto de un 1,5% y una inflación anual cercana al 6%», Subrayó Saens.

David Kohn, académico del Instituto de Economía de Economía de la Universidad Católica, sostuvo que «estamos sufriendo la resaca del alto crecimiento durante la recuperación del covid, debido al ajuste monetario y fiscal necesarios para desandar los desequilibrios producidos por las políticas expansivas durante la recuperación sumadas a los retiros de pensiones».

«Segundo, la inversión se ve afectada por elevados niveles de incertidumbre política y bajos niveles de confianza que amplifican el impacto de las condiciones financieras restrictivas a nivel domestico y global. Finalmente, el bajo crecimiento esperado de los socios comerciales, especialmente de China que es distinto de casi un 40% de las exportaciones Chilenas y este año tendrá la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos 40 años, solo mejor que el 2020 con el covid», concluyó.

 

Fuente: Emol.com

Etiquetas:CEPALOCDEpandemia
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Canadá Impulsa Inversiones de $4.600 Millones en Minerales Clave

Minería Internacional
31/10/2025

GoldHaven Resources adquiere reclamos dentro del proyecto Magno

Exploración Minera
31/10/2025

Surinam: Founders Metals amplía el proyecto de oro Antino con la adición de 36.000 hectáreas

Exploración Minera
31/10/2025

Lake Victoria Gold acelera la perforación en el Área C de Imwelo con la movilización de la segunda plataforma

Exploración Minera
31/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

El enfoque de Chile en Corea: El Presidente Boric y la cita clave de APEC

28/10/2025

Transelec devolverá 135 millones de dólares por cobros indebidos en electricidad

27/10/2025

Gestión de Aguas Grises en Chile: Ampliación del Marco Ambiental mediante Nuevas Directrices

27/10/2025

Chile ratifica su calificación crediticia «A» con proyecciones positivas

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?