• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Propuesta del Gobierno sobre royalty no protege la competitividad minera y su cadena de valor regional
Industria Minera

Propuesta del Gobierno sobre royalty no protege la competitividad minera y su cadena de valor regional

Última Actualización: 07/11/2022 07:04
Publicado el 07/11/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Los representantes de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo y pidieron hacer “más razonables” los alcances de la iniciativa.

Te puede interesar

CChEN autoriza histórica cuota de litio a ENAMI para proyecto Salares Altoandinos: hasta 1,22 millones de toneladas métricas
Avanza la exploración en Cachorro: Antofagasta Minerals obtiene aprobación ambiental para nueva fase del proyecto en Sierra Gorda
Teck Resources mejora operaciones en Quebrada Blanca y proyecta fusión con Anglo American
Codelco recibió reconocimiento en Nueva York por la operación de compra de LPI

Una vez ingresadas las nuevas indicaciones al proyecto de royalty minero, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se presentó ante la Comisión de Minería del Senado. Esta exposición tuvo lugar después de que durante los meses previos especialistas, asociaciones y empresas pidieron moderar la iniciativa original para mantener la competitividad del ecosistema minero, ya que en las condiciones anteriores el proyecto transformaban a Chile en uno de los países mineros más caros del mundo, impactando a la cadena de valor regional.

Propuesta del Gobierno sobre royalty no protege la competitividad minera y su cadena de valor regional

De acuerdo con la nueva propuesta del Ejecutivo, ahora el proyecto de royalty eliminará la distinción entre empresas con producción sobre 200.000 toneladas para efecto del cobro ad valorem, así como dejará un tributo ad valorem plano de 1%. También se considerará una variable en que la tasa del componente sobre margen minero se determinará en función del mismo margen y no del precio del cobre, como se contemplaba en las indicaciones anteriores que fueron presentadas en julio.

“Valoramos que el Gobierno se haya abierto a realizar ajustes e, incluso, considerar un componente regional por medio de un fondo para este efecto y que ya veremos cómo se podría concretar. Pero claramente no es suficiente. El conjunto de la industria ya ha evaluado que las tasas efectivas se mantienen entre 48 y 49% como promedio. Esta es una cifra aún demasiado alta y que debe ser contrastada con el conjunto de los demás impuestos que paga la minería. Esto nos sigue dejando fuera de competencia frente a otros países mineros”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA-Antofagasta. 

“Se puede rediseñar el proyecto para hacerlo más sencillo. Pero se ha insistido en mantener las altísimas tasas efectivas, por lo tanto, no nos sentimos escuchados. Es más, hemos constatado que el nuevo proyecto del Gobierno es apenas 1 punto porcentual menor respecto de las indicaciones que ya conocimos en julio, y además superando en casi 12 puntos la tasa actual. Necesitamos sentido común, mantener la competitividad de nuestra minería y que el legislador comprenda que el valor local es lo más importante”, expresó a su vez el presidente de Corproa-Atacama, Juan José Ronsecco.

“Hacemos un llamado a que en la discusión que viene por delante se considere nuestra realidad regional, cuyos ecosistemas productivos están articulados en torno a la minería. Necesitamos ser competitivos, pero no lo lograremos si con el proyecto que se ha presentado, seguimos superando en tasas efectivas unos 10 puntos porcentuales a Australia, Canadá y Perú, porque ellos serán más competitivos que Chile. Apelamos a que se corrija este error y se pueda acordar una fórmula más razonable que nos permita seguir teniendo un sector minero que aporte al crecimiento del país y las regiones”, señaló el presidente de la AII-Tarapacá, Leopoldo Bailac. 

“Los expertos en tributación minera y la propia industria han analizado que hay espacio para que la minería contribuya más. Pero para eso debe moderarse sustancialmente el proyecto que ha presentado el Gobierno y, al mismo tiempo, presentarse incentivos confiables y de largo plazo para atraer y asegurar la inversión minera. La nueva propuesta del Ejecutivo tiene un efecto contraproducente dado que podría terminar desincentivando decisiones de inversión más sustentables con el medio ambiente y su entorno”, comentó Francisco Puga, presidente de Cidere-Coquimbo. 

Los representantes de la Macrozona Norte aseveraron que lo que necesita el país, es aumentar su producción minera, generando así más ingresos para el Estado, más encadenamientos y más riqueza para el conjunto del país. Para que Chile mantenga su capacidad productiva debe concretar su cartera de inversiones, de US$ 69.000 millones en esta década. 

“Reiteramos que la minería no es solo un rajo o una mina subterránea, es un clúster completo y profundo, un sistema de prósperos encadenamientos productivos.  En Chile, la minería representa más de la mitad de las exportaciones, un quinto del PIB, un quinto de las inversiones y un décimo de todo el empleo nacional. La minería nos permite pensar adecuadamente en el largo plazo. Sin duda, de la mano de ella podemos y debemos construir un mejor país”, concluyeron los líderes de la Macrozona Norte. 

Macrozona Norte en contexto

  • AII, AIA, Corproa y Cidere agrupan a más de 600 asociados de empresas grandes, medianas y pequeñas de servicios, energías limpias, transportes, puertos, turismo, alimentación y una diversa lista articulada por un factor común: la minería. 
  • El 82% del cobre chileno se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte.
  • De los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones.

 

 

Etiquetas:AIAFrancisco PugaJuan José RonseccoLeopoldo BailacMario MarcelMarko Razmilicroyalty
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Mercado accionario cae tras advertencias de Wall Street sobre valoraciones elevadas

Finanzas e Inversiones
04/11/2025

Cobre retrocede por señales de tasas en EE. UU. y alivio Codelco

Commodities
04/11/2025

Bitcoin registra caída histórica y se enfrenta a desafíos clave del mercado

Finanzas e Inversiones
04/11/2025

El Abra impulsa la formación minera: inicia programa de capacitación en operación de equipos móviles para comunidades del Loa

Empresa
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Presidente ejecutivo informa a la Corporación avances de las investigaciones internas sobre el accidente en El Teniente

04/11/2025

Boom del cobre dispara utilidades de Pucobre: minera chilena casi triplica ganancias y se acerca a los US$2.000 millones en valor bursátil

04/11/2025

Enami obtiene histórica autorización para extraer litio en Salares Altoandinos: CChEN aprueba cuota inicial de 545 mil toneladas métricas hasta 2060

04/11/2025

CORPROA tras aprobación de Nueva Fundición: “Valoramos el compromiso cumplido con Atacama”

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?