• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > De 2 a 6.000 MWe en diez años: seminario abordó los principales avances en el desarrollo de la energía solar
Energía

De 2 a 6.000 MWe en diez años: seminario abordó los principales avances en el desarrollo de la energía solar

Última Actualización: 08/12/2022 07:53
Publicado el 08/12/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Actividad fue organizada por SERC Chile, institución que reúne a distintas universidades y centros de investigación, y que tiene a la Universidad de Antofagasta como una de sus fundadoras.

Te puede interesar

Proyectos de energía por US$11.000 millones inician consulta indígena en Antofagasta y Atacama

“Diez años de investigación asociativa en energía solar en Chile”, es el nombre del seminario organizado por SERC Chile, que reunió en Antofagasta a destacados expertos vinculados a esta red de investigación nacional, que tiene a la Universidad de Antofagasta como una de sus instituciones fundadoras.

La actividad se desarrolló en los salones de Enjoy y comenzó con el saludo de la directora nacional de SERC Chile, Dra. Claudia Rahmann, quien destacó el enorme desarrollo que ha tenido la energía solar en nuestro país durante la última década, pasando de 2 MWe en 2012 a 6.000 MWe en 2022, y con un enorme potencial para seguir creciendo.

“Con este potencial podríamos abastecer cerca del 18% del consumo mundial, podríamos abastecer más de cuatro veces el consumo de América Latina y podríamos abastecer 60 veces el consumo de Chile, realmente el potencial solar de nuestro país es impactante”, planteó la directora en su presentación. 

Te puede interesar

SEA Atacama realiza visita técnica por proyecto fotovoltaico en Huasco

Posteriormente la jornada transcurrió con dos paneles de conversación en torno a materias de gran relevancia para el sector: la investigación asociativa en el área de la energía solar en Chile y mirada estratégica sobre el futuro de la energía solar en el país.

En el primero de estos paneles estuvo presente el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic Salas, quien compartió espacio con María Elena Boisier, directora nacional de ANID; Francisco Martínez, decano de FCFM de la Universidad de Chile; Rodrigo Ferrer, director de Investigación de la UTA; Alejandro Jofré, integrante del Comité Consultivo de SERC Chile; y Camilo Erazo, director de investigación asociativa de ANID.

Te puede interesar

Aerogenerador Avatar: Vale menos que un Iphone y puede dar energía gratis por 20 años

MASA CRÍTICA

La directora de SERC Chile, Dra. Claudia Rahmann, destacó que más allá de los números, el principal logro de SERC Chile en sus diez años “es haber formado una masa crítica de investigación en torno a la energía solar en Chile, abarcando varias regiones y con una concentración alta en norte, que es donde tenemos el recurso disponible”.

En cuanto a las metas del futuro, la ejecutiva planteó que hoy lo importante es avanzar en una vinculación fuerte entre todos los actores del ecosistema solar, es decir, ya no solamente entre los investigadores, sino que también con el sector público y privado.

Rahmann hizo también un reconocimiento a la participación de las universidades del norte en SERC Chile. “La Universidad de Antofagasta es parte de los fundadores, tenemos cerca de diez investigadores de la UA, contamos con instalaciones importantes como la Plataforma Solar del Desierto de Atacama y el consorcio ATAMOSTEC (Atacama Module and System Technology Consortium). Yo diría que la unión de fuerzas con la UA, y también con la UTA (Universidad de Tarapacá), fue clave en el éxito de SERC Chile”, dijo.

Por su parte, el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, planteó que este tipo de instancias de vinculación interinstitucional son muy valiosas para el desarrollo de conocimiento en favor de los objetivos del país.

“Somos participantes de SERC Chile desde sus inicios y el hecho de haber generado nuestras propias capacidades y ponerlas también al servicio este centro, nos amplifica y nos da opciones ciertas de seguir involucrados en la formación de capital humano avanzado para este tipo de experiencias, que son tremendamente importantes para nuestra región y para Chile”, dijo la autoridad, quien instó a mantener este tipo de colaboraciones.

“Esto está comenzando, diría yo, y por cierto como universidad tenemos especial interés en esta área, y la vamos a seguir desarrollando”, expuso el rector.

CAMINO A SEGUIR

Por su parte, el Dr. Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la UA e investigador principal de SERC Chile, afirmó que el encuentro permitió no sólo hacer un repaso de los logros de los últimos diez años, sino que también discutir el camino que se debe seguir para continuar avanzando en el uso de la energía solar.

“Ya hemos consolidado la etapa de investigación y nos falta quizás cohesionar a más instituciones y aumentar la masa crítica, dado que hoy en Chile existe mucha gente trabajando en energía solar, y junto a eso vincular esta investigación que hacemos, con la problemática industrial y nacional”, manifestó el académico. 

Fuentealba destacó además la presencia de la UA en SERC Chile desde sus inicios, asegurando que esto ha permitido fortalecer las redes nacionales e internacionales y estrechar lazos colaborativos con importantes instituciones, lo que a su vez ha facilitado los programas de postgrado que hoy tiene la UA en este campo.

El encuentro continuó con una serie de actividades, entre ellas, la entrega del galardón “Roberto Román Latorre”, que lleva el nombre de uno precursores en la investigación de la energía solar en nuestro país, entregado a Cerro Dominador (Grupo Cerro); y posteriormente la emisión del documental “SERC Chile, diez años de aporte a la investigación de la energía solar”.

Como parte del programa además se realizó una visita a la Plataforma Solar Desierto de Atacama (PSDA) y una actividad educativa en el Liceo Andrés Sabella, donde se entregó la primera versión del libro infantil para pintar en 3D “El Sol”.

El Solar Energy Research Center fue creado en 2013 como aportes de Fondap y actualmente está integrado por las universidades UTA (Arica), UA (Antofagasta), USM (Valparaíso), U. de Chile (Santiago), UAI (Santiago), PUC (Santiago) y UdeC (Concepción), en colaboración con la Fraunhofer CSET, y una red de más de 50 instituciones en el mundo.

 

 

 

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Francisco MartínezMarcos Cikutovic SalasSERC ChileUniversidad de Antofagasta
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

SIGDO KOPPERS realiza encuentro anual de Ejecutivos con foco en avances en Innovación y Sostenibilidad  

Industria Minera
06/10/2025

Highlander Silver descubre Kusy con altas leyes de oro y plata en Perú

Minería Internacional
06/10/2025

Hannan Metals identifica nuevas zonas de oro de alta ley en su proyecto Valiente en Perú

Industria Minera
06/10/2025

Se inicia la perforación en el proyecto Polymetallic Pike Warden de Transition Metals, Yukón

Exploración Minera
06/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones del país

06/10/2025

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile: Santiago concentra las vacantes

03/10/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales este 3 de octubre de 2025

03/10/2025

Codelco abre 53 vacantes en distintas divisiones: turnos 4×3, 7×7

03/10/2025

Antofagasta Minerals abre más de 40 vacantes en minería con sueldos competitivos y turnos 4×3 y 7×7

03/10/2025

Servicio País abre postulaciones para trabajar un año en comunas remotas: ¿Qué sueldo puedo ganar?

03/10/2025

Feria laboral ofrece 600 empleos en el sur de Chile: ¿Dónde es y cómo postulo a los trabajos?

02/10/2025

Hay sueldos de hasta $2,4 millones: Revisa las ofertas laborales del Ministerio del Deporte

02/10/2025

Dato Útil

¿Qué es y cómo te beneficia la Cotización con Rentabilidad Protegida de la Reforma de Pensiones?

06/10/2025

LATAM lanza mega ofertas en Cyber Monday con hasta un 33% de descuento en vuelos a EE.UU.

06/10/2025

Se acercan las postulaciones al Subsidio de Arriendo: ¿Qué necesitas para solicitarlo?

06/10/2025

Adultos mayores podrán cobrar varios beneficios en octubre: ¿Qué pagos recibirán?

06/10/2025

¿Te gustaría mejorar tu vivienda? Conoce cómo postular al Subsidio DS27 del Minvu

06/10/2025

Vuelos nacionales por menos de $10 mil y hasta un 40% de descuento a EE.UU: Las ofertas de las aerolíneas en el Cyber Monday

06/10/2025

¿Tienes 82 años o más? Así puedes acceder a la Pensión Garantizada Universal

06/10/2025

Cuándo comienzan las vacaciones de verano 2025: estas son las fechas claves que debes conocer

06/10/2025

Lo más leído

PGU llegará a $250.000: alza gradual parte en 2025 según edad

27/09/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

Codelco publica 12 nuevas ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes para mujeres operadoras y cargos de supervisión

24/09/2025
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

Estrategia Nacional del Litio

24/09/2025

Ministerio de Minería tiene ofertas de empleo con sueldos de hasta $4 millones: Postula acá

24/09/2025

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025

CuentaRUT de BancoEstado: Este es el saldo máximo permitido

24/09/2025

¿Puede la fusión Anglo-Teck destronar a Escondida como la mayor mina de cobre del mundo?

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?