• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia
Nacional

Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia

Última Actualización: 01/02/2023 00:12
Publicado el 31/01/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia
  • Con el objetivo de realizar una radiografía regional de múltiples dimensiones relativas a la calidad de vida de la población, el Estudio Longitudinal UC-Collahuasi también revela altas tasas de informalidad laboral, las cuales ascienden al 38%.

Un 61,8% de la población en edad de trabajar en la Región de Tarapacá está inserta en el mercado laboral como ocupada. Así lo arrojó el primer Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá, esfuerzo conjunto entre el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que fue elaborado con el fin de entregar a la región y sus comunas información rigurosa y representativa que contribuya a la adopción y evaluación de políticas públicas.

Relacionados:

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Collahuasi lanza programa para jóvenes de Tarapacá con capacitación minera técnica
El surf protagonizó dos grandes certámenes en Playa Cavancha
Permisología: más del 70% de los directivos de 12 servicios clave no son seleccionados por Alta Dirección Pública
Tribunal Ambiental concluye recepción de pruebas en causa por contaminación en Calama

Dicho porcentaje supera los niveles de prepandemia (58,3% en 2017) y también está dentro de los registros históricos más altos de Tarapacá. Asimismo, la tasa de ocupación en la región, para hombres y mujeres, es superior a las tasas que se registran a nivel país. Sin embargo, los niveles positivos en ocupación se ven acompañados por altos niveles de informalidad regional, llegando a un 37,9% para Tarapacá, por sobre el 27% a nivel nacional reportado por el INE para el período julio-septiembre.

Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia

David Bravo, director del Centro Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de Chile, sostuvo que “ha sido un privilegio trabajar junto a Collahuasi en el desarrollo de este proyecto enfocado en generar conocimiento de calidad, fundamentado y riguroso sobre la región, comprometiéndonos con un estudio que proporcionará en el tiempo más evidencia para contribuir a la toma de decisiones públicas. Está investigación tiene el valor agregado de generar datos longitudinales con frecuencia anual y con una mejor representatividad de la realidad regional y comunal”.

Daniel Quinteros, delegado presidencial de Tarapacá, relevó los alcances de esta iniciativa. “Estamos frente a uno de los estudios más importante de la región en los últimos veinte años por la metodología utilizada, el cual aporta datos longitudinales que nos permitirán medir en el tiempo las fluctuaciones y trayectorias de una serie de antecedentes en distintas comunas de la región para el desarrollo de políticas públicas y la comprensión del acontecer social, político y material de Tarapacá”, afirmó.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, destacó que esta investigación garantizará una efectiva toma de decisiones a nivel público-privado. “Involucrarnos en este estudio, en alianza con la Universidad Católica de Chile, es un verdadero hito, ya que nos permite dar respuesta a diversas inquietudes. A partir de información objetiva y fidedigna, los distintos actores de la región y Collahuasi podremos trabajar mancomunadamente en definir cuáles serán las líneas de acción a futuro para generar desarrollo integral, la búsqueda de oportunidades territoriales y acortar brechas en materia social, educacional, entre otras áreas”, precisó.

Vivienda y pobreza

En cuanto a la situación habitacional de la región, se observa un alto nivel de déficit habitacional acompañado de una alta proporción de población viviendo en campamentos (6,3%), alcanzando la región un déficit aproximado de 18.600 viviendas. Esto se complementa con una leve baja en la pobreza por ingresos en 2022, respecto al 2020 de 14% a 13,4%. Sin embargo, aún a niveles muy superiores de los previos a la pandemia (6,4%).

El estudio longitudinal de la Región de Tarapacá se basa en una muestra representativa de hogares de la región y de cinco de sus comunas (Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara y Pica), los que serán encuestados anualmente en los próximos años.

Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia

Tasas de ocupación de la Región de Tarapacá llegan al 62% superando niveles prepandemia

 

 

Etiquetas:CollahuasiDavid BravoGaetano MannielloTarapacá
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025

China anuncia hallazgo de su mayor yacimiento de oro desde 1949 con más de 1.400 toneladas

Minería Internacional
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Bolsa chilena alcanza nuevo récord histórico impulsada por SQM y el repunte de Wall Street

11/11/2025
INE: IPC de octubre no varió, carne y vinos con alzas destacadas

INE: IPC de octubre no varió, carne y vinos con alzas destacadas

07/11/2025
Salarios en Chile suben 5,9% anual, brecha de género persiste según INE

Salarios en Chile suben 5,9% anual, brecha de género persiste según INE

06/11/2025
Chile Impulsa Agenda Climática en COP30 con Liderazgo Presidencial y Foco en Transición Energética

Chile Impulsa Agenda Climática en COP30 con Liderazgo Presidencial y Foco en Transición Energética

06/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?