Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • Acerca de REDIMIN
  • Periodistas
  • Oficinas
  • Contacto
  • Denuncias
  • Términos y Condiciones

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > El futurista proyecto que combate la crisis hídrica ahorrando un 30% de agua
Nacional

El futurista proyecto que combate la crisis hídrica ahorrando un 30% de agua

Última Actualización: 02/04/2023 11:43
Publicado el 02/04/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Únete: Google News LinkedIn WhatsApp

El sistema de riego da una solución tecnológica a los agricultores del secano costero afectados por la sequía, y es liderado por la Universidad Católica y financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins.

Te puede interesar

Un 98% de avance presenta la construcción de obras de control aluvional en quebrada Caliche de Antofagasta
67 empresas de pueblos originarios concluyeron con éxito fase 1 del programa Aduana Conecta
Nueva Atacama moderniza su infraestructura sanitaria con innovación tecnológica
Producción industrial cae 1,9% en agosto arrastrada por retroceso de la minería

Nogales, cerezos, arándanos y nectarines son algunos de los diez árboles frutales que han estado creciendo en la Región de O’Higgins, gracias a un innovador sistema de riego por goteo en el marco del proyecto “Reconversión agrícola del secano con riego tecnificado”.

La acción surgió en el año 2020 por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). ¿El objetivo? Dar una solución tecnológica a los agricultores de tres comunas de la sexta región del país del secano costero, ante una problemática que ha afectado a diversas localidades a lo largo del país: la sequía en la producción agrícola.

En la actualidad, el proyecto se está ejecutando en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, con la implementación de parcelas demostrativas en las comunas de en las comunas de Lolol, Pumanque y Marchigue. Para la reactivación y reconversión agrícola, en estas parcelas se plantaron once especies de árboles frutales que han crecido exitosamente, como nogales, cerezos, duraznos frescos, conserveros, nectarines, mandarines, naranjos, limoneros y almendros.

Te puede interesar

Desempleo en Chile baja a 8,6% en trimestre junio–agosto de 2025, según el INE
SEEPEX aporta soluciones en bombeo para enfrentar desafíos de agua y energía en la minería
La Serena y Coquimbo lanzan área metropolitana con inversión de $100 mil millones
Encuesta Cadem septiembre: un cambio inesperado sacude las preferencias presidenciales
Parcelas demostrativas. Foto: Universidad Católica.

Se le llama parcelas demostrativas porque fruticultores prestaron sus predios para que la Universidad Católica pudiera experimentar en el comportamiento de las plantaciones. Los estudios dicen que regando por goteo se ahorra más de un 30% de agua, conocimiento que no se manejaba en la zona porque el sistema de riego más común era inundando sus producciones.

Pero, ¿en qué consiste la iniciativa y por qué es innovadora?

Sequía en el secano costero

Según recoge la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el sector frutícola en Chile es reconocido a nivel mundial, es más, el país es el principal exportador de frutas del hemisferio sur. Sin embargo, factores como la pandemia, la crisis hídrica, el cambio climático y los incendios han vuelto cada vez más difícil el desarrollo de la producción agrícola.

En particular el secano costero -donde se lleva a cabo la iniciativa- ha estado viviendo una creciente sequía en la última década debido a la falta de precipitaciones. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se llama secano costero porque las lluvias disminuyen por el efecto de la cordillera de la costa, volviendo los días cálidos y las noches frías.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se proyecta que para el 2040 el territorio se vea fuertemente perjudicado por el cambio climático, afectando de manera intensa la producción agrícola, que tiene una presencia importante en la zona.

“A pesar de que hay disponibilidad de agua, el costo es bastante caro”, expresa el ingeniero agrónomo de la PUC, Juan Pablo Subercaseaux. El también vocero de la iniciativa añade que la situación se vuelve aún más compleja cuando se planta una especie poco rentable.

Foto: Universidad Católica.
Una solución futurista

La novedad del proyecto se sustenta principalmente en el ámbito local; en trasladar una tecnología que existe en otros lados y adaptarla a estos lugares. Si son comunas en las que crecen pinos, ahora insertan especies diferentes como plantaciones frutales y hortalizas, explica el ingeniero agrónomo.

Junto a eso, está la solución futurista que entregan los sistemas tecnificados, como las sondas de capacitancia, uso de paneles solares para el motor de la bomba, detectores de humedad y la telemetría. En Marchigue utilizan una bomba que funciona con paneles solares, en Pumanque hay un estanque australiano desde donde se bombea el agua, y en Lolol un sistema de riego con programador para bomba y la apertura de la válvula.

“Las sondas de capacitancia son lo más innovador que estamos instalando”, señala Subercaseaux.

Se trata de un sistema que detecta la humedad de los suelos, lo que permite saber cuándo y cuánto regar, en la profundidad que se necesite. El vocero del proyecto asegura que es una tecnología bastante nueva, que está ingresando al mercado con fuerza y que se usa en grandes empresas. Tiene costos razonables, es una buena herramienta para las empresas más pequeñas y “permite un riego eficiente”.

“Uno se queda con la idea de que con el riego por goteo se está haciendo bien, pero si riegas más de la cuenta a la planta no le hace bien. Ni la abundancia ni el exceso”, menciona.

smart

El riego por goteo, también conocido como riego “gota a gota”, es un método en el que se infiltra el agua hacia las raíces, pero no indica los minutos en que se debe efectuar el riego ni permite un ahorro de agua tan preciso, como lo hacen las sondas de capacitancia.

Combatir la crisis hídrica

Según el ingeniero agrónomo, también master en economía agraria, uno de los criterios más importantes para elegir a las comunas Lolol, Pumanque y Marchigue, fue localizar dónde estaba llegando el agua. Esta proviene del embalse Convento Viejo, pero Subercaseaux explica que es un proyecto bastante atrasado respecto a la entrega de agua y construcción de canales. Las dos primeras comunas ya cuentan con agua, pero Marchigue no, se suponía que iba a llegar en 2021.

Los expertos que trabajan en el proyecto deberán observar cómo las plantaciones se comportan en el invierno durante las heladas, esto teniendo en consideración que, con el fin del fenómeno de La Niña, pueden haber un poco más de precipitaciones. El clima fue una de las razones por la que descartaron los paltos y priorizaron los cítricos; el especialista en economía agraria estima que todo salga bien.

Este sistema que podría combatir la crisis hídrica. No solo tiene el sistema de riego tecnificado, que es mucho más eficiente, sino que, combinado con las sondas capacitarias, se pueden realizar un riego mucho más eficiente gastando 30% menos de agua, manifiesta Subercaseaux.

Crisis Hídrica.

Respecto a las novedades para el proyecto, además de cuidar y hacer crecer exitosamente todas las especies plantadas, el equipo busca que el aprendizaje persevere con el tiempo, a través de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) y con la implementación de una biblioteca web de acceso público para todo quien necesite orientación e información respecto al mercado agrícola y al cuidado y funcionamiento tecnológico de los sistemas y herramientas ya instauradas.

Asimismo, los agricultores pueden ser beneficiarios de forma gratuita de la iniciativa “Reconversión agrícola del secano con riego tecnificado”. Unos pocos ya utilizan sondas de capacitancia -de las cuales costearon solo una parte- y pueden visitar sus cultivos en las parcelas demostrativas para comprender cómo funciona el sistema y observar el crecimiento de las plantaciones.

Como el proyecto está en ejecución, pronto estará activo un sitio web para que los agricultores puedan acceder a toda la información. Mientras tanto, se compartirá contenido relacionado en la página de Fondos de Innovación UC.

 

Fuente: La tercera
Foto: La Tercera

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:aguacrisis hídricaINE
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Incendio en mina Lomas Bayas controlado con rápida acción y colaboración

Industria Minera
30/09/2025

Representantes de la Iniciativa para la Transparencia de Industrias Extractivas visitan las oficinas de Anglo American

Industria Minera
30/09/2025

SQM Litio destaca la aprobación de Chile al EITI y llama a avanzar hacia una industria extractiva más transparente

Industria Minera
30/09/2025

Delegación argentina visitó puerto y planta desalinizadora del Distrito Candelaria Lundin Mining en Caldera

Industria Minera
30/09/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Carabineros ofrece empleos para civiles con sueldos de hasta $5,3 millones: revisa cómo postular

30/09/2025

Sueldos de hasta $870 mil: ofertas laborales por el Cyber Monday con más de 2.400 vacantes

30/09/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones: revisa aquí cómo postular

30/09/2025

SQM da a conocer las vacantes disponibles en sus operaciones

30/09/2025

SQM abre nueve vacantes laborales en distintas operaciones del país

29/09/2025

Feria laboral ofrece mil vacantes: perfiles solicitados y pasos para postular

29/09/2025

Chilexpress busca trabajadores temporales para el CyberMonday

29/09/2025

Oferta laboral en Anglo American: Superintendente de Planificación y Confiabilidad Planta LB

29/09/2025

Dato Útil

Cursos gratis de Microsoft en Sence: revisa la lista completa y cómo inscribirte

30/09/2025

Casi 400 mil adultos mayores recibieron alza en la PGU en septiembre: revisa requisitos y cómo postular

30/09/2025

Hasta 90% de descuento: estos son los antialérgicos más usados y dónde comprarlos en primavera

30/09/2025

Desde el 25 de octubre compras en Shein, AliExpress y Amazon pagarán IVA en Chile

30/09/2025

Descuentos BancoEstado en restaurantes: ahorra hasta 50% en 2025

30/09/2025

BancoEstado descuentos 2025: cómo acceder a Bieeeneficios con tus tarjetas

30/09/2025

BancoEstado: qué hacer si no funciona la plataforma en 2025

30/09/2025

Servicios de BancoEstado: créditos, seguros y cuentas disponibles en 2025

30/09/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

24/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

24/09/2025

PGU llegará a $250.000: alza gradual parte en 2025 según edad

27/09/2025

Sueldo mínimo en Chile: así serán los aumentos en 2025 y 2026

24/09/2025

CuentaRUT de BancoEstado: Este es el saldo máximo permitido

24/09/2025

BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina

24/09/2025
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

Estrategia Nacional del Litio

24/09/2025

¿Puede la fusión Anglo-Teck destronar a Escondida como la mayor mina de cobre del mundo?

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?