• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Ministra Hernando sobre litio: “No estamos nacionalizando, lo que queremos hacer es una industria”
Industria MineraLitio

Ministra Hernando sobre litio: “No estamos nacionalizando, lo que queremos hacer es una industria”

Última Actualización: 28/04/2023 16:43
Publicado el 26/04/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

“Si tú te alías con una empresa que ya están produciendo baterías en otra parte, o que produce elementos metálicos, obviamente te saltas un montón de etapas. Es la única forma de no partir de 0″, dijo la secretaria de Estado.

Te puede interesar

Líder chileno fue clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre: “El marco regulatorio está dormido”
Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa
Exponor 2026: Chile liderará innovación y sostenibilidad en minería y energía global
Destacan avances geológicos en seminario sobre minería en la Región de Valparaíso

La ministra de Minería, Marcela Hernando, recalcó que la forma para aprovechar el litio en el corto plazo es a través de alianzas con las empresas que ya cuentan con la tecnología para explotarlo. Además explicó que no se busca nacionalizar el litio, sino que generar una industria.

Ministra Hernando sobre litio: “No estamos nacionalizando, lo que queremos hacer es una industria”

“Si tú te alías con una empresa que ya están produciendo baterías en otra parte, o que produce elementos metálicos, obviamente te saltas un montón de etapas. Es la única forma de no partir de 0″ explicó. Esto, debido a que “como país no tomamos las decisiones que había que tomar años antes respecto a desarrollar e investigar” la industria del litio, señaló en Radio Infinita.

En cuanto a las alianzas, destacó el rol de la empresa China BYD que “generan electromovilidad. Ellos hacen buses, de hecho los buses eléctricos que hay hoy día en Chile son de BYD. Se han adjudicado un porcentaje del litio que producen las empresas que están instaladas en el salar de Atacama y que están reservadas a un pecio menor a quienes introduzcan acá tecnologías más avanzadas”.

“Hoy día tenemos conversaciones con muchísimos de ellos que quieren venir a instalarse. Eso nos parecen tremendamente promisorio” agregó.

En cuanto a la eventual negociación con SQM y el riesgo de llegar tarde al apogeo del litio, la ministra explicó que “SQM y Albemarle tienen que presentar estudios de impacto ambiental y adaptarse a la nueva tecnología porque ellos están topados por el recurso hídrico. Tienen un tope de carbonato de litio que pueden producir porque no puede sacar más salmuera. Lo que se requiere es que cualquier empresa nueva, o las que ya están, se adapten a nuevas tecnologías. Por eso es que esperamos que cualquier crecimiento, o incluso ampliaciones de SQM o Albemarle, sea con extracción directa. Por lo tanto, todos, cualquiera, se va a demorar más o menos lo mismo”.

De esta forma, hizo énfasis en que el litio es un recurso que se va a agotar o que podría ser sustituido por algún otro elemento, “entonces, el Instituto del Litio que está pensando dentro de la estrategia lo que pretende es adelantarse a ello precisamente. Ser nosotros mismos los que nos adelantemos a la aparición de sustitutos y también veamos el uso de otros minerales críticos”, señaló.

La ministra también fue consultada por el caso de Codelco, en el que no se ha logrado crear una industria, y de Bolivia, donde se nacionalizó este recurso, a lo que aseguró que “en Bolivia ni siquiera se ha instalado explotación en el salar por razones de otro tipo. No es el caso chileno. No habría que compararlo. Nosotros no tenemos que nacionalizarlo, porque es de propiedad del Estado. No estamos nacionalizando, lo que queremos hacer es una industria”.

En cuanto a Codelco, explicó que no se ha podido generar una cadena de producción por “un tema geopolítico. Es mucho más rentable como empresa minera exportar en cátodos o concentrados. Pero es cada vez más difícil exportar concentrado. El año pasado y ante pasado exportamos alrededor de 13 millones de toneladas de cátodos. Eso es más barcos contaminando, mayor huella de carbono, mayor volumen de transporte, etc. Va en contra de la política de descarbonización”.

Además, agregó que “al estar concentrado somos dependientes de los países que lo reciben. Si tú miras en la bolsa existe un solo precio, que es al que se transa. Ese es el cobre fino, con calidad de cátodo, por lo tanto, el que termina de producir el cátodo es el que pone el precio. Y como nosotros estamos exportando concentrado, ellos nos cobran lo que les cuesta transformar ese concentrado en cátodo. Ese precio lo están poniendo ellos”.

Finalmente, la ministra fue consultada por la discusión del royalty, a lo que aseguró que “existe un compromiso y conversaciones que han tenido los diferentes senadores y que han pedido también un mayor tiempo. No diría que es el gobierno el que quiere postergar esto para después de las votaciones. Nosotros hemos estado disponibles porque entendemos que tenemos que ceder de ambas partes para poder avanzar”.

Fuente: La Tercera
Foto: La Tercera

Etiquetas:albemarleBYDCodelcoLitioMarcela HernandoSalar de AtacamaSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Estados Unidos declara al cobre como mineral crítico: un nuevo estatus estratégico con impacto directo en Chile

Commodities
06/11/2025

Gold Fields y Corproa Consolidan Foro Estratégico sobre IA y Liderazgo en Atacama

Industria Minera
06/11/2025

Alemania refuerza medidas para salvar su industria siderúrgica ante crisis global

Industria Minera
06/11/2025

Sofofa alerta impacto del SBAP en inversión, empleo y actividad productiva chilena

Industria Minera
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Codelco avanza en evaluación ambiental con Adenda 1 para proyecto sostenible 2055

06/11/2025

Cobre declarado mineral crítico por Estados Unidos: impacto en exportaciones estratégicas

06/11/2025

FLS moderniza su planta en Renca con foco en minería y sostenibilidad

06/11/2025

Minería Binacional: Distrito Vicuña Impulsa el Know-How Chileno en Logística e Infraestructura

06/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?