Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • Acerca de REDIMIN
  • Periodistas
  • Oficinas
  • Contacto
  • Denuncias
  • Términos y Condiciones

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > Catastro del SEA da cuenta de que hay 65 proyectos judicializados por un monto de US$10.520 millones
Nacional

Catastro del SEA da cuenta de que hay 65 proyectos judicializados por un monto de US$10.520 millones

Última Actualización: 22/08/2025 00:44
Publicado el 19/06/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Únete: Google News LinkedIn WhatsApp

Hasta el 29 de mayo, los sectores productivos con el mayor número de proyectos judicializados en Chile son energía (29%), inmobiliario (18%), infraestructura (17%) y pesca y acuicultura (11%). El monto total de inversión comprometida es de alrededor de US$10.520 millones. Estas cifras son menores en comparación con los datos proporcionados en febrero, cuando se reportaron 62 proyectos judicializados por un valor de US$11.516 millones.

Te puede interesar

Enel informa corte de luz en 10 comunas de Santiago para el miércoles 1 de octubre
Un 98% de avance presenta la construcción de obras de control aluvional en quebrada Caliche de Antofagasta
67 empresas de pueblos originarios concluyeron con éxito fase 1 del programa Aduana Conecta
Nueva Atacama moderniza su infraestructura sanitaria con innovación tecnológica

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), actualmente hay 65 proyectos de inversión en proceso de judicialización. De ellos, 39 son Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y 25 son Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

El 85% de los proyectos judicializados tienen una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, el 14% ha recibido un permiso ambiental desfavorable y el 1% restante aún está en evaluación.

Entre los proyectos más costosos con RCA favorable y que están judicializados se encuentran el Proyecto Línea 7 del Metro (US$2.528 millones), el Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví (US$2.000 millones), el Plan de Expansión Chile LT 2×500 kV Cardones-Polpaico (US$1.000 millones), el Proyecto Blanco (US$527 millones) y el Terminal Cerros de Valparaíso TCVAL (US$500 millones).

Te puede interesar

Desempleo en Chile baja a 8,6% en trimestre junio–agosto de 2025, según el INE
Enel anuncia corte de luz en ocho comunas de Santiago este martes 30 de septiembre
SEEPEX aporta soluciones en bombeo para enfrentar desafíos de agua y energía en la minería
La Serena y Coquimbo lanzan área metropolitana con inversión de $100 mil millones

Expertos en derecho ambiental han planteado propuestas para disminuir la judicialización en proyectos de inversión. Algunas de ellas incluyen fortalecer la participación ciudadana, mejorar el proceso de consulta indígena, establecer instancias de coordinación entre comunidades y proponentes después del Informe Consolidado de Evaluación, y modificar el sistema recursivo de los Tribunales Ambientales.

La judicialización de proyectos de inversión ha generado incertidumbre, demoras y mayores costos de evaluación. Para fomentar la reactivación económica y reducir el déficit de vivienda, se ha señalado la necesidad de contar con reglas claras y evitar cambios de criterio durante los procedimientos de evaluación.

Según el SEA, la impugnación judicial de proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es baja, representando solo el 5,5% de los proyectos aprobados entre 2014 y 2023. No obstante, se reconoce que el acceso a la justicia ha mejorado y la sociedad civil cuenta con una mayor organización y asesoría técnica y jurídica.

Los motivos para la judicialización de proyectos varían, desde preocupaciones por impactos en la salud y el medio ambiente hasta la protección de recursos naturales, áreas protegidas, patrimonio cultural y paisaje. Los conflictos ambientales previos en determinados territorios también influyen en la judicialización.

En resumen, la judicialización de proyectos de inversión en Chile ha generado la necesidad de revisar los procesos de evaluación ambiental, fortalecer la certeza jurídica y promover una participación ciudadana más efectiva. El objetivo es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, evitando demoras y asegurando la sostenibilidad en el largo plazo

Enel Chile analiza la venta de sus activos de transmisión eléctrica

Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), enfatizó la importancia de perfeccionar la normativa actual para garantizar una verdadera certeza jurídica. Destacó que el exceso de instancias de reclamación y el uso del recurso de protección en materia ambiental generan incertidumbre, demoras y desincentivan las inversiones. En lugar de ello, se requiere establecer reglas claras para todos los actores, evitando cambios de criterio durante el proceso de evaluación y así cumplir con las expectativas de los proyectos.

Por su parte, desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) señalaron que, si bien ha habido un aumento en las acciones judiciales contra las resoluciones y actos administrativos relacionados con la evaluación de impacto ambiental, solo el 5,5% de los proyectos aprobados entre 2014 y 2023 ha sido judicializado. Consideran que esto se debe a un mayor acceso a la justicia por parte de una sociedad civil mejor organizada y con asesoría técnica y jurídica.

El SEA también indicó que los motivos de la judicialización varían según el tipo de proyecto, su envergadura y su ubicación. En ocasiones, las comunidades se oponen a proyectos cercanos a sus hogares o lugares de actividad, preocupadas por posibles impactos en su salud y modo de vida. También se observa una preocupación por la protección de los recursos naturales, áreas protegidas, patrimonio cultural, paisaje y turismo. La judicialización tiende a ser mayor en territorios con conflictos ambientales previos relacionados con proyectos anteriores.

Para reducir la judicialización, se propone fortalecer la participación ciudadana, mejorar los procesos de consulta indígena, establecer instancias de coordinación entre las partes interesadas y los proponentes, y realizar cambios en el sistema recursivo de los Tribunales Ambientales.

En conclusión, se requiere un enfoque integral que combine reglas claras, participación ciudadana efectiva y un sistema de evaluación ambiental sólido para disminuir la judicialización en proyectos de inversión. Esto permitirá generar certeza jurídica, promover la reactivación económica y garantizar un equilibrio adecuado entre el desarrollo y la protección del medio ambiente.

Fuente: La Tercera

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:EnelEnergíainfraestructuraSEA
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Incendio en mina Lomas Bayas controlado con rápida acción y colaboración

Industria Minera
30/09/2025

Representantes de la Iniciativa para la Transparencia de Industrias Extractivas visitan las oficinas de Anglo American

Industria Minera
30/09/2025

SQM Litio destaca la aprobación de Chile al EITI y llama a avanzar hacia una industria extractiva más transparente

Industria Minera
30/09/2025

Delegación argentina visitó puerto y planta desalinizadora del Distrito Candelaria Lundin Mining en Caldera

Industria Minera
30/09/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Carabineros ofrece empleos para civiles con sueldos de hasta $5,3 millones: revisa cómo postular

30/09/2025

Sueldos de hasta $870 mil: ofertas laborales por el Cyber Monday con más de 2.400 vacantes

30/09/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones: revisa aquí cómo postular

30/09/2025

SQM da a conocer las vacantes disponibles en sus operaciones

30/09/2025

SQM abre nueve vacantes laborales en distintas operaciones del país

29/09/2025

Feria laboral ofrece mil vacantes: perfiles solicitados y pasos para postular

29/09/2025

Chilexpress busca trabajadores temporales para el CyberMonday

29/09/2025

Oferta laboral en Anglo American: Superintendente de Planificación y Confiabilidad Planta LB

29/09/2025

Dato Útil

Si estás cesante puedes recibir un bono por casi un año: Consulta los requisitos para obtenerlo

01/10/2025

Informan corte de agua en seis comunas de Santiago este miércoles 1 de octubre

01/10/2025

Cursos gratis de Microsoft en Sence: revisa la lista completa y cómo inscribirte

30/09/2025

Casi 400 mil adultos mayores recibieron alza en la PGU en septiembre: revisa requisitos y cómo postular

30/09/2025

Hasta 90% de descuento: estos son los antialérgicos más usados y dónde comprarlos en primavera

30/09/2025

Desde el 25 de octubre compras en Shein, AliExpress y Amazon pagarán IVA en Chile

30/09/2025

Descuentos BancoEstado en restaurantes: ahorra hasta 50% en 2025

30/09/2025

BancoEstado descuentos 2025: cómo acceder a Bieeeneficios con tus tarjetas

30/09/2025

Lo más leído

Cyber Monday: ¿En qué fecha es el evento de descuentos en Internet?

24/09/2025

Ministerio de Minería tiene ofertas de empleo con sueldos de hasta $4 millones: Postula acá

24/09/2025
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

Estrategia Nacional del Litio

24/09/2025

CuentaRUT de BancoEstado: Este es el saldo máximo permitido

24/09/2025

Sueldo mínimo en Chile: así serán los aumentos en 2025 y 2026

24/09/2025

Chile asiste a Perumin 2025 con delegación encabezada por ministra de Minería

24/09/2025

Subsidio Eléctrico: familias de 4 o más integrantes recibirán sobre $68 mil en 2025

24/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?