• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Cuál es la clasificación del cobre según los peligros para la salud humana
Industria Minera

Cuál es la clasificación del cobre según los peligros para la salud humana

Última Actualización: 20/06/2023 17:53
Publicado el 20/06/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Informe sobre la clasificación de peligros para la salud humana del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS)

Introducción:

El presente informe se basa en la investigación realizada por la International Copper Association y la consultora ambiental Gradient, quienes llevaron a cabo una clasificación de peligros para la salud humana del cobre metálico utilizando los criterios del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS, por sus siglas en inglés). El objetivo de este estudio es determinar los riesgos para la salud humana asociados al cobre masivo y al polvo de cobre, así como proporcionar una guía técnica sobre su clasificación.

Metodología:

Se evaluaron tanto el cobre masivo como el polvo de cobre, considerando su tamaño de partícula y su superficie específica (SSA, por sus siglas en inglés). Se llevó a cabo un estudio de bioaccesibilidad in vitro utilizando fluido gástrico artificial según la norma ASTM D5517-07 para evaluar la solubilidad del polvo de cobre.

Resultados:

El cobre masivo, con un tamaño de partícula superior a 1 mm y una SSA menor o igual a 0,67 mm2/mg, no cumple con los criterios de clasificación como peligroso según el GHS para la salud humana. Esto indica que no se considera peligroso en términos de toxicidad aguda, corrosión/irritación de la piel, sensibilización respiratoria o cutánea, carcinogenicidad, toxicidad reproductiva, entre otros rubros evaluados.

En el caso del polvo de cobre, tampoco cumple con los criterios de clasificación como peligroso según el GHS para ningún peligro relacionado con la salud humana. El estudio de bioaccesibilidad in vitro demostró que la solubilidad del polvo de cobre es relativamente baja, con una liberación de iones que oscila entre el 1.1% y el 7.3% de su liberación potencial total.

La guía «Orientación técnica para la clasificación del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos» proporciona una explicación detallada de por qué el polvo de cobre y el cobre masivo no son clasificados como peligrosos para la salud humana en cada uno de los rubros evaluados.

Tanto el polvo de cobre y el cobre masivo no obtuvieron clasificación para los siguientes rubros:

  • Toxicidad oral aguda
  • Toxicidad dérmica aguda
  • Toxicidad aguda por inhalación
  • Corrosión / irritación de la piel
  • Daño ocular grave / irritación ocular
  • Sensibilización respiratoria o cutánea
  • Mutagenicidad de células germinales
  • Carcinogenicidad
  • Toxicidad reproductiva
  • Toxicidad específica en determinados órganos: exposición única
  • Toxicidad específica en determinados órganos: exposición repetida

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que tanto el cobre masivo como el polvo de cobre no cumplen con los criterios de clasificación como peligrosos para la salud humana según el GHS. Estos materiales no presentan toxicidad aguda, corrosión/irritación de la piel, sensibilización respiratoria o cutánea, mutagenicidad, carcinogenicidad, toxicidad reproductiva ni toxicidad específica en determinados órganos, entre otros aspectos evaluados.

Cabe destacar que el peligro de aspiración no se aplica al cobre metálico, por lo que no se considera en este informe. En consecuencia, ninguna forma de cobre metálico se clasifica como peligro de aspiración.

En conclusión, según la clasificación realizada por la International Copper Association y la consultora ambiental Gradient, el cobre masivo y el polvo de cobre no son considerados peligrosos para la salud humana de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS). Ambos materiales no cumplen con los criterios de clasificación establecidos para diversos rubros relacionados con la salud, como la toxicidad aguda, la corrosión/irritación de la piel, la sensibilización respiratoria o cutánea, entre otros.

Es importante tener en cuenta que estos resultados se refieren específicamente al cobre metálico y no a otros compuestos de cobre o formas de presentación del cobre en productos químicos. Cada sustancia o compuesto de cobre debe ser evaluado de manera independiente para determinar sus posibles riesgos para la salud humana.

Este informe y la guía «Orientación técnica para la clasificación del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos» proporcionan información relevante y respaldada por investigaciones científicas para orientar en la evaluación de los peligros del cobre metálico y su clasificación adecuada.

Es fundamental seguir monitoreando y actualizando constantemente la información disponible sobre los posibles riesgos y efectos del cobre en la salud humana, así como cumplir con las regulaciones y normativas aplicables para su manejo seguro. De esta manera, se garantiza una gestión adecuada de este material y se protege tanto a los trabajadores como al medio ambiente.

En resumen, el cobre metálico en forma de cobre masivo y polvo de cobre no se clasifica como peligroso para la salud humana según los criterios establecidos por el GHS. Sin embargo, es fundamental realizar evaluaciones específicas para otros compuestos de cobre y formas de presentación, así como seguir las regulaciones y prácticas de seguridad establecidas en cada caso.

Recursos recomendados:

  • International Copper Association. (2020). Orientación técnica para la clasificación del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos. Recuperado de [enlace al recurso].
  • Gradient. (2020). Evaluación de peligros para la salud humana del cobre metálico. Recuperado de [enlace al recurso].

Referencias:

  • International Copper Association. (s.f.). Clasificación del cobre según los peligros para la salud humana. Recuperado de [enlace a la referencia].
  • Gradient. (s.f.). Estudio sobre los peligros del cobre para la salud humana. Recuperado de [enlace a la referencia].

Es importante tener en cuenta que este informe se basa en los resultados y las clasificaciones realizadas por la International Copper Association y la consultora ambiental Gradient. Para obtener información más detallada y actualizada sobre los riesgos del cobre y su clasificación, se recomienda consultar los recursos mencionados anteriormente.

Además, es fundamental seguir las pautas y regulaciones establecidas por las autoridades competentes en cuanto al manejo seguro del cobre y otros productos químicos. La evaluación de los riesgos debe ser realizada por expertos capacitados y teniendo en cuenta las condiciones específicas de uso y exposición.

En caso de tener dudas o necesitar información adicional, se recomienda contactar a profesionales especializados en el tema o a las autoridades competentes en materia de salud y seguridad ocupacional.

Recuerda que la salud y la seguridad son aspectos fundamentales en todas las actividades relacionadas con productos químicos y materiales potencialmente peligrosos. La correcta evaluación y gestión de los riesgos es esencial para proteger a los trabajadores, al medio ambiente y a la comunidad en general.

Etiquetas:cobreToxicidad
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

El oro alcanza un nuevo récord histórico ante la incertidumbre por las conversaciones entre EE.UU. y China

Commodities
20/10/2025

Estados Unidos y Australia sellan alianza estratégica para asegurar el suministro de minerales críticos

Minería Internacional
20/10/2025

Declaración Pública TRANSELEC

Energía
20/10/2025

Panamá insistirá en la propiedad de los recursos en diálogo por la mina Cobre Panamá

Minería Internacional
20/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Guía para inversionistas ante las restricciones chinas a las tierras raras

20/10/2025

Cochilco impulsa la minería chilena en agenda internacional de cobre y litio

20/10/2025

ABB Chile revoluciona la minería con ABB Ability™ eMine: Sostenibilidad asegurada.

20/10/2025

Innovación en la minería: Codelco destaca en Intecmin 2025 Calama

20/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?