• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Comunidades atacameñas demandan participación en negociación entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama
Industria Minera

Comunidades atacameñas demandan participación en negociación entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama

Última Actualización: 11/07/2023 09:39
Publicado el 11/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El Presidente Boric se reunió con el Consejo de Pueblos Atacameños a fines de junio, mientras que el presidente de Codelco lo hizo el jueves de la semana pasada. Integrantes de las localidades explican que sus demandas van más allá de una mera consulta indígena, y que las decisiones adoptadas deben contar con el consentimiento de los pueblos originarios. Además, dicen desconfiar del rol entregado a Codelco y acentúan en la necesidad de proteger ambientalmente al resto de los salares.

Te puede interesar

Crisis interna en Movitec: el conflicto societario tras la “trama bielorrusa”
Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena
CAP modera sus pérdidas y apunta a recuperación tras ajustes en su negocio minero
Chile ante la nueva fiebre del oro: un resurgimiento minero impulsado por precios récord y nuevos proyectos

Una fuerte oposición al diseño de la política nacional del litio es la que han expresado los representantes del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) desde que se realizó el anuncio de la estrategia gubernamental. Así lo ha hecho ver la asociación indígena, que agrupa a 18 comunidades lickanantay presentes en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, en las reuniones sostenidas en las últimas semanas tanto con el Presidente Gabriel Boric, como con el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Comunidades atacameñas demandan participación en negociación entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama

La cita con el mandatario se concretó el pasado viernes 30 de junio, en San Pedro de Atacama, y en ella participaron también representantes kollas, quechuas y aymaras. En tanto, el encuentro con el exministro se concretó el pasado jueves.

Así lo confirmó el presidente del CPA, Vladimir Reyes, quien sostuvo que más allá de las consultas indígenas anunciadas, lo que las comunidades buscan es “la participación activa en las tomas de decisiones que se van a ir abordando en cada momento”.


Comunidades atacameñas demandan participación en negociación entre Codelco y SQM por el Salar de Atacama.

Reyes detalló que ello incluye las negociaciones que actualmente está desarrollando Codelco con SQM, para el ingreso del Estado al Salar de Atacama.

“Como habitantes de hace miles de años en esta zona, somos como los dueños de casa de estos lugares, y hubo un momento hace tiempo atrás que no nos habían tomado el parecer, entonces, a través del convenio 169, estamos pidiendo que su aplicación sea efectiva”, señaló a Pulso.

“Esto tiene incluso que considerar las distintas etapas, con los diferentes ministerios y esta participación tiene que ser activa en la toma de decisiones finales”, enfatizó.

Destacó que dicha demanda fue planteada a Máximo Pacheco, ya que “esta consideración debiera haberse hecho antes que el Presidente de la República haya dado a conocer los lineamientos principales de la política nacional del litio”, indicó, pese a haber valorado los recientes encuentros con diversas autoridades.

Reyes agregó que, en la cita con el Presidente Boric, plantearon sus reparos al rol entregado a las empresas estatales para liderar el ingreso del Estado a la industria del litio, particularmente Codelco, ya que “no es confiable, en el sentido de que ha producido daño medioambiental en el Alto del Loa, y ha ido afectando a las comunidades de ahí con la disminución de las aguas”.

No a proyectos en siete salares

Otro de los representantes que participó en ambos encuentros fue Yermin Básquez, presidente de la comunidad de Toconao, la más grande de los pueblos atacameños, conformada por más 800 personas, de los cerca de 1.800 habitantes de la localidad emplazada en el borde noroeste del Salar de Atacama. Él remarca que la demanda es por el consentimiento, y no la mera consulta indígena.

“Ellos (el gobierno) dicen que es una condición sine qua non la participación de los pueblos. Nosotros creemos que tenemos que estar en las conversaciones iniciales que hoy está generando el represente del Estado de Chile, Codelco, y ya debiéramos estar dentro de ese marco de negociaciones con las dos empresas que hoy explotan el Salar de Atacama, que son SQM y Albemarle”, argumenta.

Para el representante “el socio estratégico en esas conversaciones tenemos que ser nosotros” y no la compañía estatal.

El representante de la comunidad de Toconao enfatizó que “nos interesa ser escuchados desde la mirada ambiental, desde cómo buscamos un desarrollo sostenible para las comunidades, particularmente para las del borde sur, en lo que respecta a nuestra calidad de vida”.

Toconao cuenta con pertenencias en siete salares: Tara, Quisquiro, Pujsa, Aguas Calientes I, Laguna Helada y Laguna Blanca. Y para Básquez, la estrategia que apunte a incorporar nuevos proyectos productivos tampoco es de su agrado. “Esos siete salares son tremendamente sensibles. Para lo que cuesta producir una tonelada de litio, en el caso del Salar de Tara, se requieren cuatro veces más de uso de agua. En ese aspecto, si existiera el deseo de integrar a estos salares a la explotación, nosotros derecha y categóricamente no lo compartimos y no lo vamos a compartir, porque son muy sensibles, el ecosistema se vería tremendamente dañado y nosotros desapareceríamos como pueblos originarios”, indicó.

Consultado, el representante afirma “ninguno” de los salares debe ser incorporado a proyectos productivos, y que eso “se lo planteamos” al Presidente Boric.

Pagos pendientes del contrato con Corfo

Pese a que el contrato suscrito entre SQM y Corfo en 2018 establece un aporte económico para las comunidades indígenas de entre US$10 millones y US$15 millones, Básquez afirma que dichos pagos se encuentran aún paralizados a la espera que concluyan un proceso de consulta indígena. Con todo, cuestiona que el convenio establezca dichos límites a las comunidades, pero no se haga lo mismo con los gobiernos regionales.

“En ese convenio que hizo Corfo, nosotros quedamos nuevamente al final de la cola. No puede ser que a las comunidades sí se les coloque límites, y a las instituciones del Estado sea por porcentajes (de las ventas). Esa pura lectura muestra que nosotros no estamos siendo validados, ni menos visibilizados en la realidad que tenemos como pueblo”, sostiene.

Agrega que “lo que va a llegar al final del día son alrededor de US$4 millones, y todo lo demás está repartido entre instituciones y estudios, pero ni con estudios ni reconocimientos, el nocedal no lo vamos a recuperar nunca más”.

Fuente: La Terrcera

Etiquetas:CodelcoConsejo de Pueblos AtacameñosLitioSalar de AtacamaSQMVladimir Reyes
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

El proyecto Magma Silver Niñobamba obtiene permiso de perforación

Exploración Minera
08/11/2025

Super Copper completa el programa de exploración de la Fase 1 en su proyecto insignia Cordillera Cobre en Atacama, Chile

Industria Minera
08/11/2025

Vedanta Resources lanza CopperTech Metals en EE. UU. para fortalecer la seguridad del cobre estadounidense

Minería Internacional
08/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Pilbara Minerals advierte que Australia pierde terreno frente a Brasil en la carrera por el litio

08/11/2025

El Teniente refuerza protección de fauna nativa con actualización de protocolo en Carretera El Cobre

08/11/2025

División Ministro Hales implementa tecnología avanzada para el mapeo de material particulado

08/11/2025

Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?