• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Minería Chilena > Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos

Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos

Última Actualización: 16 de julio de 2023 11:36
Por Cristian Recabarren Ortiz
Publicado el 16 de julio de 2023
1 vistas
15 Minutos de Lectura
Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos

El litio es el mineral clave para la movilidad de los autos eléctricos y buena parte de los recursos de esta materia prima se encuentran en América Latina, en un triángulo conformado por territorios de Argentina, Bolivia y Chile. Y, si bien la producción boliviana aún no despega, Chile muestra un importante grado de madurez en la materia y Argentina viene avanzando con firmeza.

Con datos consolidados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a 2021, hay cuatro países a nivel mundial que explican el 96% de la producción de litio. Estos son los datos de producción en mina de las cuatro potencias del sector:

Relacionados:

AbraSilver extiende la zona de oro en el proyecto Diablillos con intercepciones amplias
AbraSilver extiende la zona de oro en el proyecto Diablillos con intercepciones amplias
Expertos destacan que Chile mantiene liderazgo en producción de litio pese a nuevos proyectos en la región
AbraSilver: Descubrimientos prometedores impulsan crecimiento en Diablillos, Argentina

Australia: 55.300 toneladas
Chile: 28.300 toneladas
China:14.000 toneladas
Argentina: 5.970 toneladas

Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos

Según un dato estimativo del USGS, el otro país latinoamericano que aportó su granito de arena la producción de litio fue Brasil, que habría sumado 1.700 toneladas a la producción mundial.

Relacionados:

Más allá de China: la demanda de baterías para almacenamiento podría disparar el precio del litio
Más allá de China: la demanda de baterías para almacenamiento podría disparar el precio del litio
Radiografía de resultados: litio se desploma, metales estratégicos resisten y salmoneras se recuperan
Gran apuesta minera en la frontera Chile-Argentina: inversiones millonarias en desarrollo

De acuerdo a un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la marcada concentración geográfica de la producción de litio es uno de los motivos que ha llevado a los principales países productores de baterías de iones de litio a incluir este insumo en una lista de materiales críticos.

Chile tuvo una participación promedio del 40% en la producción mundial, mientras que la de Australia se mantuvo en torno al 23%. En esa década aparecieron China y Argentina, cuyas participaciones, en promedio, se ubicaron en torno al 15% y el 9%, respectivamente.

En la década de 2010, el liderazgo cambió y la participación de Chile cayó al 31%, mientras que la de Australia aumentó al 44%. Entre 2015 y 2021, cuando comienza a registrarse un marcado aumento de la demanda— y, consecuentemente, de los precios—, la brecha entre los dos países se amplió y en 2018 los máximos alcanzados fueron del 60,2% para Australia y del 19% para Chile.

Relacionados:

Impulso minero en Argentina: Glencore y Río Tinto invertirán US$15 mil millones
Impulso minero en Argentina: Glencore y Río Tinto invertirán US$15 mil millones
Argentina: Gobierno lanza venta de hidroeléctricas ENARSA en Comahue
Baja del litio impacta en pagos a Corfo: SQM desembolsa menos a Fisco

En la región, la tendencia ha estado marcada por el desempeño de la Argentina y Chile. Entre 2000 y 2008, la participación regional en la producción mundial de litio fue superior al 50%, con un máximo del 57% en 2005. En 2016, América Latina y el Caribe volvió a contribuir con más de la mitad de la producción mundial, en parte sustentado por el incremento registrado en Argentina tras la puesta en marcha de Salar de Olaroz, la segunda operación en el país.No obstante, esta situación no perduró, dado que en 2017 se dio el mayor aumento en la capacidad de Australia.

Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos

Buenas perspectivas para la región, pero con menor peso sobre el agregado

El último informe de la Cepal destaca que, en 2021, la oferta mundial de litio alcanzó niveles en torno a las 500.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Sobre la base de las carteras de proyectos y los recientes anuncios, hay consenso respecto de que los
cuatro principales países productores —Australia, Chile, China y Argentina— tendrán incrementos absolutos en su
capacidad de producción en los próximos años.

En términos relativos, sin embargo, es probable que su importancia decaiga. Esto se explica por la creciente contribución de países que en la actualidad no cuentan con una producción particularmente importante de litio, como el Canadá, los Estados Unidos y Zimbabwe, que elevarían su producción de manera considerable por sobre los niveles actuales.

Cepal reseñó que, si bien la región ofrece un panorama prometedor en términos de proyectos, su participación podría caer en términos relativos. Mientras que en 2021 un 37% del litio consumido a nivel mundial provino de América Latina, se espera que esta cifra se ubique en un 32% hacia 2030.

Tipo de producción

En Chile se destacan dos grandes operaciones en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen (operada
por Sociedad Química y Minera de Chile SQM) y La Negra (operada por Albemarle). A partir de las expansiones previstas, en conjunto duplicarían su producción desde 2025. Por su parte, el Gobierno ha establecido una Empresa Nacional del Litio (ENL) como parte de su política de desarrollo de la minería del litio, que lideraría la exploración y explotación de proyectos de litio con participación privada, pero con control estatal, lo que en un futuro próximo podría ampliar la cartera de proyectos en operación y la producción de Chile.

Albemarle produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería, así como cloruro de litio, mientras que SQM produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería, e hidróxido de litio.

En la Argentina, la producción de Livent se centra en carbonato de litio grado técnico y cloruro de litio. Por su parte, Allkem Ltd. produce carbonato de litio,tanto de grado técnico como de grado batería.

En Brasil, AMG Lithium produce concentrado de espodumeno.

En Bolivia, mientras tanto, el Gobierno viene anunciando convenios para la industrialización del litio, pero por el momento el país tiene una producción de mina ínfima, a pesar de de tener uno de los mayores potenciales a nivel mundial. La fuerte impronta que ha intentado marcar el Estado boliviano en torno a este recurso ha retrasado por el momento el desarrollo privado.

Si bien Bolivia hasta el día de hoy no posee producción comercial, desde el año 2017 existe una empresa estatal llamada Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) que viene a tratar de revitalizar los fallidos intentos de producción de litio en Bolivia, pero sin mucho éxito hasta el momento.

Proyectos en desarrollo

Cepal consignó que Argentina es el país que cuenta con más proyectos de litio en desarrollo. Esto se debe a que tiene un marco normativo abierto a la inversión privada internacional. Sus vecinos del triángulo del litio (Chile y Bolivia) al igual que México, tienen regímenes jurídicos que asignan al litio un carácter estratégico e imponen restricciones a la inversión privada.

En el caso deChile, el país es potencial mundial gracias al Salar de Atacama, pero la explotación de otros yacimientos está sujeta a contratos administrativos o contratos especiales de operación que el Estado todavía no ha usado.

Estos son los proyectos en desarrollo que marca la Cepal:

Concretamente, en Argentina se encuentra en curso la ampliación de dos explotaciones que ya están operativas (Minera del Altiplano y Sales de Jujuy), la construcción de seis proyectos nuevos, dos proyectos que han superado la fase de análisis de factibilidad, tres en etapa de prefactibilidad, cinco con evaluación económica preliminar y 20 en fase de exploración avanzada (Secretaría de Minería, 2021). Una particularidad que se vivió en este país en los últimos años es la gran cantidad de fusiones y adquisiciones, que incluyeron nuevos actores en la industria del litio.

En Chile se destacan dos grandes operaciones en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen (operada por Sociedad Química y Minera de Chile SQM) y La Negra (operada por Albemarle). A partir de las expansiones previstas, en conjunto duplicarían su producción desde 2025.

Brasil cuenta con la operación de Mibra (a cargo de AMG Lithium), con una capacidad de producción de unas 5.000 toneladas de carbonato de litio equivalente y con una ampliación en marcha para llegar a las 13.500 toneladas de carbonato de litio equivalente. De igual forma, se espera que hacia mediados de esta década entre en operación el proyecto Grota do Cirilo (Sigma Lithium), que tendría una capacidad superior a las 25.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Gracias a estas dos operaciones y a otros proyectos relativamente menores, Brasil se convertirá en un productor de litio a gran escala en los próximos años.

México cuenta con el proyecto de Sonora (actualmente de la china Ganfeng Lithium), basado en un depósito de
litio en arcillas enriquecidas, ubicado en el estado homónimo. Actualmente se encuentra en etapa de construcción y se proyecta que aportaría alrededor de 35.000 toneladas por año de litio grado de batería hacia mediados de la década. Por otra parte, el Gobierno mexicano creó recientemente Litio para México (LitioMx), una empresa estatal que tiene por objeto la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

En Bolivia, el proyecto más avanzado para producir compuestos de litio está liderado porla empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el Salar de Uyuni.Dicho proyecto cuenta con una planta piloto, mientras que se encuentra en marcha la construcción de una planta industrial con una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. En 2021, YLB realizó la convocatoria internacional de extracción directa de litio para los salares de Uyuni,Coipasa y Pastos Grandes.

Reservas y recursos

La región mantiene una participación importante que alcanza un 52% de las reservas mundiales. Sin embargo, al analizar los países de manera individual, se observa un desequilibrio significativo, ya que Chile explica por sí solo un 41% de las reservas mundiales y laArgentina casi un 10%, reseña Cepal.

Estas son las reservas de litio que hay en el mundo, ordenadas por el país en el que se encuentran:

China: 2′000.000 toneladas
Estados Unidos:1′000.0000 toneladas
Canadá: 930.000 toneladas
Zimbabue: 310.000 toneladas
Brasil: 250.000 toneladas
Portugal: 60.000 toneladas
Resto de los países: 3′300.000 de toneladas (incluye a Austria, España, Finlandia, Alemania, Ghana, Malí, México, Namibia, República Checa, República Democrática del Congo, Serbia y España.

El caso de Bolivia

Bolivia es el país con más recursos de litio del mundo, pero a la hora de ver qué sucede con las reservas, ni siquiera figura en el rubro “otros países”. ¿Cuál es la diferencia entre recursos y reservas?

Los recursos de litio se refieren a una cantidad estimada de litio que existe en la tierra, en una zona geográfica en particular. Los recursos de litio se miden en términos de toneladas y pueden incluir depósitos conocidos pero aún no explotados y depósitos de litio potenciales que se cree que existen en la zona, pero que aún no se han descubierto o evaluado.

En cambio, una reserva de litio es una parte de un recurso de litio que ya se ha evaluado y se espera que sea económica para la producción y venta. Para que una reserva de litio sea considerada como tal, se requiere una evaluación exhaustiva de los depósitos de litio conocidos, y se deben determinar aspectos tales como la cantidad y calidad del litio presente, la forma en que el litio puede extraerse y procesarse, el costo de producción, y el precio esperado del litio.

Si bien el Salar de Uyuni podría posicionar a Bolivia bien alto en el mundo del litio, los errores estratégicos del país y las dificultades técnicas que presenta para la extracción el tipo de territorio le han impedido transformar los recursos en reservas para saber cuán factible es su explotación. Es por ello que Bolivia, al momento, no aparece en el mapa de los exportadores.

Cepal explica de la siguiente forma por qué Bolivia no tiene contabilizadas reservas de litio: “La estrategia estatal de explotación del recurso se ha basado en el financiamiento autónomo otorgado por el Banco Central de Bolivia. Esto ha permitido que el país no haya necesitado, por el momento, otra fuente de financiamiento, pero, al mismo tiempo, también ha limitado la posibilidad de avanzar con un paso más firme y constante con las inversiones necesarias para explorar y explotar el salar de Uyuni”.

Países con más recursos de litio

Ahora bien, si lo que evaluamos es la cantidad de recursos potenciales de cada país, Bolivia pasa de no estar en el mapa a liderar la tabla. Este es el ranking de recursos de litio elaborado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos:

Bolivia: 21′000.000 toneladas
Argentina: 20′000.000 toneladas
Chile:11′000.000 toneladas
Australia: 7′900.000 toneladas
China: 6′800.000 toneladas
Alemania: 3′200.000 toneladas
RepúblicaCheca:1′300.000 toneladas
Serbia:1′200.000 toneladas
Rusia:1′000.000 toneladas
Peru: 880.000 toneladas
Malí: 840.000 toneladas
Brasil: 730.000 toneladas
Zimbabue: 690.000 toneladas

Fuente: BloombergLinea

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/solo-cuatro-paises-producen-mas-del-96-del-litio-del-mundo-dos-son-latinoamericanos/">Solo cuatro países producen más del 96% del litio del mundo: dos son latinoamericanos</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

Etiquetas:ArgentinaBolivia y Chilelitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo más leído

39 mineros atrapados por avalancha en mina AES: evacuarán en helicóptero

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Minera Los Pelambres busca habilitar corredor directo entre Coquimbo y San Juan para transporte de insumos

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Federación de Sindicatos BHP en Chile: Unión Histórica Impactará Industria Minera.

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Codelco alcanzó 634 mil toneladas de producción propia

Minería Chilena
24 de agosto de 2025
- Publicidad -
Ad image

Dato Útil

Resultados del Subsidio Eléctrico: fechas y montos de la rebaja en la cuenta de la luz

Resultados del Subsidio Eléctrico: fechas y montos de la rebaja en la cuenta de la luz

24 de agosto de 2025
Reforma de Pensiones implementa pago automático por años cotizados sin necesidad de postular

Reforma de Pensiones implementa pago automático por años cotizados sin necesidad de postular

23 de agosto de 2025
Quiénes no podrán acceder al retiro AFP de $1.179.104,40 según el valor de la UF al 24 de agosto

Quiénes no podrán acceder al retiro AFP de $1.179.104,40 según el valor de la UF al 24 de agosto

24 de agosto de 2025
Restricción vehicular en la RM: último día de aplicación de la medida

Restricción vehicular en la RM: último día de aplicación de la medida

24 de agosto de 2025
BancoEstado detalla condiciones de CuentaRUT: sin costo de mantención y uso internacional con cargo de 1,9% (mínimo US$ 0,5)

BancoEstado detalla condiciones de CuentaRUT: sin costo de mantención y uso internacional con cargo de 1,9% (mínimo US$ 0,5)

24 de agosto de 2025
Autopréstamo AFP en Chile: nuevo límite de $1.176.381 en agosto y estado actual del proyecto

Autopréstamo AFP en Chile: nuevo límite de $1.176.381 en agosto y estado actual del proyecto

21 de agosto de 2025
Beneficio por Años Cotizados: requisitos de edad y montos del aporte

Beneficio por Años Cotizados: requisitos de edad y montos del aporte

24 de agosto de 2025
Afiliación a Fonasa: requisitos y pasos para completar el trámite

Afiliación a Fonasa: requisitos y pasos para completar el trámite

24 de agosto de 2025

Industria Minera

Microorganismos chilenos extraen metales valiosos: un avance en biotecnología minera

Microorganismos chilenos extraen metales valiosos: un avance en biotecnología minera

22 de agosto de 2025
Minera Centinela gana Premio AIA por proyecto sustentable innovador.

Minera Centinela gana Premio AIA por proyecto sustentable innovador.

22 de agosto de 2025
Minería en transición hacia la sostenibilidad: El Congreso Mundial de la Minería 2026.

Minería en transición hacia la sostenibilidad: El Congreso Mundial de la Minería 2026.

22 de agosto de 2025
Andes Maq y SANY: Pioneros en postventa estratégica para sectores críticos

Andes Maq y SANY: Pioneros en postventa estratégica para sectores críticos

23 de agosto de 2025
Oportunidad para profesionales en proEXPLO 2026: ¡Únete al Congreso Internacional!

Oportunidad para profesionales en proEXPLO 2026: ¡Únete al Congreso Internacional!

23 de agosto de 2025
La UC impulsa la innovación y la conexión entre academia e industria social.

La UC impulsa la innovación y la conexión entre academia e industria social.

23 de agosto de 2025
Innovación en electromovilidad y descarbonización: avances para la minería chilena.

Innovación en electromovilidad y descarbonización: avances para la minería chilena.

19 de agosto de 2025
Inauguran Centro de Entrenamiento en Sujeción y Estiba de Carga

Inauguran Centro de Entrenamiento en Sujeción y Estiba de Carga

22 de agosto de 2025

Trabajos

Antofagasta Minerals busca trabajadores: conoce las vacantes disponibles y cómo postular

Antofagasta Minerals busca trabajadores: conoce las vacantes disponibles y cómo postular

25 de agosto de 2025
Oportunidades Laborales en Santiago: Postula Ahora y Avanza

Oportunidades Laborales en Santiago: Postula Ahora y Avanza

24 de agosto de 2025
Oportunidades en Logística: Impulsa tu Carrera Profesional

Oportunidades en Logística: Impulsa tu Carrera Profesional

24 de agosto de 2025
Oportunidades de Empleo para Operarios en Santiago y Más

Oportunidades de Empleo para Operarios en Santiago y Más

24 de agosto de 2025
Oportunidades laborales: Buscamos Operarios en Diversas Áreas

Oportunidades laborales: Buscamos Operarios en Diversas Áreas

24 de agosto de 2025
Operario de Bodega Sought in Santiago: Apply Now!

Operario de Bodega Sought in Santiago: Apply Now!

24 de agosto de 2025
Codelco abre nuevas vacantes laborales en Atacama, O’Higgins y Antofagasta

Codelco abre nuevas vacantes laborales en Atacama, O’Higgins y Antofagasta

25 de agosto de 2025
Oportunidades laborales en minería crecen en Chile

Oportunidades laborales en minería crecen en Chile

24 de agosto de 2025

Empresas

Minera Centinela recibe Premio AIA por transformar rajos sin vida útil en depósitos de relaves espesados

Minera Centinela recibe Premio AIA por transformar rajos sin vida útil en depósitos de relaves espesados

24 de agosto de 2025
Sierra Gorda da un salto en desarrollo urbano con pavimentación de 7 hectáreas de calles

Sierra Gorda da un salto en desarrollo urbano con pavimentación de 7 hectáreas de calles

24 de agosto de 2025
Comunidad Minera entrega reconocimiento a destacados profesionales de la industria nacional

Comunidad Minera entrega reconocimiento a destacados profesionales de la industria nacional

25 de agosto de 2025
Presidente de Escondida | BHP es reconocido como ejecutivo del año de la industria minera

Presidente de Escondida | BHP es reconocido como ejecutivo del año de la industria minera

25 de agosto de 2025
Duoc UC Valparaíso crea debate sobre futuro minero en región central

Duoc UC Valparaíso crea debate sobre futuro minero en región central

25 de agosto de 2025
Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

24 de agosto de 2025
Alumnos de Salesianos Copiapó visitan la planta fotovoltaica Río Escondido junto al programa Fórmate Energía de Mainstream

Alumnos de Salesianos Copiapó visitan la planta fotovoltaica Río Escondido junto al programa Fórmate Energía de Mainstream

24 de agosto de 2025
Sucuriú: el megaproyecto de Arauco en Brasil que transformará la industria de la celulosa y generará miles de empleos

Sucuriú: el megaproyecto de Arauco en Brasil que transformará la industria de la celulosa y generará miles de empleos

23 de agosto de 2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Minería Chilena
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?