• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Tenía policlínico y pulpería: la desconocida historia de La Africana, la mina abandonada de Santiago
Industria Minera

Tenía policlínico y pulpería: la desconocida historia de La Africana, la mina abandonada de Santiago

Última Actualización: 10/08/2023 16:12
Publicado el 10/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Llegó a producir 5.000 toneladas de este mineral, vivieron 107 familias con viviendas, escuela, pulpería, policlínico, retén de carabineros y club social. Esta es su historia.

Te puede interesar

Codelco y SQM obtienen aprobación final de China y despejan el camino para su alianza por el litio
Chile frente a la nueva fiebre del oro mundial: el renacer de un viejo tesoro
Crisis interna en Movitec: el conflicto societario tras la “trama bielorrusa”
Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena

Ubicado en Pudahuel, a 22 km de Santiago, a un costado de la carretera que une la capital y Valparaíso,se encuentra un antiguo y abandonado yacimiento de cobre de la época colonial, momento en el que comenzó a ser explotado, llamado La Africana.

Tenía policlínico y pulpería: la desconocida historia de La Africana, la mina abandonada de Santiago

En 1914 fue redescubierto y luego, entre 1957 y 1978, tuvo su período de mayor extracción de mineral. Llegó a producir 5.000 toneladas de concentrado de cobre, en el lugar vivieron más de un centenar de familias con viviendas, escuela, pulpería, policlínico, retén de carabineros y club social. Esta es su historia.

Minera La Africana en estado de abandono. Crédito: Provinciano en la ciudad
Lo que queda de la desconocida mina de cobre abandonada en Santiago: tenía policlínico y retén

Hoy en día quedan solo sus vestigios. Su arquitectura industrial y habitacional está en estado de abandono total, junto con el suelo erosionado y muy probablemente contaminado. Los responsables de este descubrimiento son un grupo de exploradores urbanos, llamado Provinciano en la ciudad, quienes hace tres años se dedican a la exploración urbana, práctica denominada urbex (urban exploration).

Silos que antiguamente guardaban el concentrado. Crédito: Provinciano en la ciudad

El grupo de investigación, liderado por el ingeniero civil y fotógrafo Camilo Barra, “rescató” el patrimonio de este lugar a través de fotografías. Lo primero que llamó la atención de los investigadores al llegar al ex proyecto cuprífero fue el suelo, el que se encontraba extremadamente desgastado y estéril, con muchas rocas con tintes naranjas y verde azulados (color propio de la oxidación del cobre).

Además, este sitio, del que se desconoce el origen de su nombre, se encuentra a unos metros de un área residencial. “Es casi distópico ver grandes casas con verdes jardines (debido al riego) y piscinas, situadas colindantes a enormes edificaciones industriales de hormigón que son resguardadas por espinos y cactus”, señala Barra.

Se trata de uno de los pocos yacimientos mineros que se ubican en los límites urbanos de la ciudad de Santiago, añade. “De hecho, fue utilizado como punto estratégico privado para enseñar al ente estatal como operaba una mina”, dice.

Imagen del antiguo yacimiento. Crédito: Provinciano en la ciudad
Los mismo dueños de Chuquicamata: la desconocida historia de la mina de cobre abandonada en Santiago

La explotación efectiva de la mina comenzó en 1953, curiosamente 36 años después de haber sido adquirida por The Anaconda Mining Co. Esta multinacional era una de las principales empresas mineras a nivel mundial. De hecho, en 1922, Anaconda adquirió Chuquicamata, la mina de cobre más grande del mundo.

“Recuerdo que cuando comenzó a hablarse de la chilenización del cobre, La Africana, constituía al parecer una faena mas bien orientada a relaciones públicas de la minera norteamericana Anaconda. Se estimaba, en aquel entonces, que la compañía, en vez de autorizar viajes a Chuquicamata y Potrerillos, mostraba la faenita modelo de La Africana, donde tenían una buena casa de huéspedes y atendían a los visitantes a cuerpo de rey. Así se evitaban que fueran a revolverles el gallinero a sus grandes faenas del norte”, señaló Esteban Domic, ingeniero en minas, a los responsables de la investigación.

Fotografía de la exploración. Crédito: Provinciano en la ciudad

Cuando se tomó la decisión de iniciar la extracción en 1953, se estableció una planta de flotación que finalmente comenzó a operar en 1957. Luego, en 1969, la Sociedad Minera Pudahuel adquirió La Africana.

Imagen aérea de la mina. Crédito: Provinciano en la ciudad

Barra sostiene que fue inaugurada por Carlos Ibáñez del Campo, quien era presidente del país en ese entonces. “La mina La Africana fue diseñada por el ingeniero chileno Ernesto Kausel Schneide, posteriormente él sería el director del departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile”, explica.

En el lugar, los investigadores encontraron documentos de control de producción y transporte del mineral, correspondientes a 1977 y 1978. Crédito: Provinciano en la ciudad

El complejo minero disponía de infraestructura para la planta procesadora del mineral y servicios destinados a los trabajadores. Incluso llegó a contar con una escuela primaria que brindaba clases a 200 alumnos. En 1973, un total de 107 familias vivían en el lugar durante el auge del cobre en La Africana.

En 1978, debido a la disminución de las leyes del cobre y a la irregularidad de la veta, se detuvieron las operaciones, ya que no resultaba económicamente viable explotar el yacimiento.

El cierre de la mina con el tiempo causó un grave problema ambiental debido al procesamiento inadecuado de los desechos mineros y a la contaminación de las zonas circundantes por la liberación de aguas contaminadas.

Fuente: La Tercera

Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

China levanta restricciones de exportación de minerales estratégicos hacia Estados Unidos

Minería Internacional
10/11/2025

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

Newmont finaliza reestructuración tras fusión con Newcrest: 16% de empleos afectados

Minería Internacional
10/11/2025

Freeport-McMoRan mantiene ganancias por US$ 674 millones pese a fatal incidente en Indonesia

Minería Internacional
09/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

CAP modera sus pérdidas y apunta a recuperación tras ajustes en su negocio minero

09/11/2025

Chile ante la nueva fiebre del oro: un resurgimiento minero impulsado por precios récord y nuevos proyectos

09/11/2025

Super Copper completa el programa de exploración de la Fase 1 en su proyecto insignia Cordillera Cobre en Atacama, Chile

08/11/2025

El Teniente refuerza protección de fauna nativa con actualización de protocolo en Carretera El Cobre

08/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?