• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Expertos proyectan futuros desafíos de la minería en la región y el país
Industria Minera

Expertos proyectan futuros desafíos de la minería en la región y el país

Última Actualización: 04/04/2021 23:02
Publicado el 18/12/2019
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Avanzar en el proceso de automatización de sus equipos móviles, así como saber adaptarse a un escenario de creciente déficit hídrico, son los retos que deberá hacer frente la actividad para fortalecer su capacidad productiva y calidad en sus procesos de extracción y procesamiento de mineral.

Te puede interesar

Hannan Metals identifica nuevas zonas de oro de alta ley en su proyecto Valiente en Perú

Santiago Montserrat y Mauricio Mascaró, son investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería, AMTC, de la Universidad de Chile, centro de investigación aplicada cuya idea es desarrollar tecnologías e investigación para aplicarla en la actividad minera, así como transferir conocimiento a los principales actores del rubro. Ambos fueron a invitados a exponer en la feria Coquimbo Open Mining Day realizada el jueves pasado en donde se refirieron a temas contingentes que hoy tocan directamente a la actividad minera y su desarrollo, como son el cambio climático y la disminución del recurso hídrico, y los procesos de automatización de sus equipos mineros móviles. 

El objetivo es fortalecer la capacidad productiva de la minería, así como mejorar su calidad en los procesos de extracción y procesamiento del mineral.

Minería y agua 

Te puede interesar

Atacama impulsa diálogo territorial con exitoso taller sobre estrategia de minerales críticos

Reconociendo la gravedad del problema que hoy implica para el normal desarrollo de las actividades económicas que se emplazan en la región, la creciente disminución de la disponibilidad de agua, es que la minería, como actividad fundamental para la economía regional -más del 84% de las exportaciones regionales, la actividad que mayor puestos de trabajo crea-, debe adaptarse a un escenario en el que se vislumbra, habrá una mayor competencia por el uso del agua.

No obstante, en este punto la actividad minera tiene una ventaja: la disponibilidad del agua y el no ser el principal actor en el uso del vital elemento. “Hay que partir diciendo que la minería no es el gran consumidor de agua en el país.

Te puede interesar

Con éxito se desarrolló en Atacama un nuevo taller sobre la Estrategia Nacional de Minerales Críticos

El gran consumidor de agua es la agricultura. A nivel nacional, se manejan cifras que indican que la agricultura ocupa el 70% del agua continental”, explica Santiago Montserrat, quien dentro de centro AMTC trabaja en grupos de Agua y Sustentabilidad Ambiental.

“Tenemos esta mega sequía que lleva más de 10 años; uno esperaría que volviera a llover en algún momento, pero sí es cierto que hay una tendencia a que los promedios de lluvia comiencen a bajar en el largo plazo. Pero esto ha sido un buen ejercicio para adaptarse a estas condiciones más secas, por lo que yo creo que la minería debería tener las herramientas para seguir funcionando”, sostiene

Costos e innovación 

Al respecto, el profesional destacó que la gran minería ha optado por utilizar el agua de mar para sus procesos productivos, opción que, sin embargo, resulta ser más limitada para la mediana y pequeña minería.

“El problema de uso del agua de mar se relaciona principalmente con un problema de energía y de inversión. La inversión de la planta es importante y después operar la planta, o sea llevar el agua a la faena, que está generalmente en la alta cordillera, es caro”, para la pequeña y mediana minería, sostiene.

Por ello, para que este sector de la minería pueda acceder a esta fuente, se debería apostar por inversiones “de tipo regionales, colaborativas entre actores y no sólo de una sola empresa”. Sin embargo aseguró, “yo creo que aún queda espacio para gestionar las aguas continentales sobre todo para pequeña y mediana minería”.

En ese sentido, afirmó que la clave para gestionar el uso del agua, es “ponerse de acuerdo” entre los diferentes actores que hacen uso del recurso hídrico. “A veces no todas las industrias necesitan el agua al mismo tiempo. Se puede avanzar en un acuerdo en cómo hacer un uso más eficiente del agua, así como impulsar la eficiencia hídrica.

La idea es disminuir el consumo de agua en la planta y en la operación minera y ver, por ejemplo, cuantas veces esa agua puede reutilizarse y no perderla, aspecto en el que la gran minería del norte es bastante eficiente”, argumentó Montserrat.

Hacia una minería automatizada

En ese contexto, la minería es un sector económico que también es reconocida por mostrar grandes avances en lo que a automatización de sus procesos productivos conlleva. Mauricio Mascaró, experto del centro AMTC, y que dictó la charla “Automatización de Equipos Mineros Móviles” aclaró no obstante, que ésta se ha dado mayoritariamente en los procesos “de planta”, es decir, en aquellos procesos en donde el producto extraído es transformado en elementos comercializables, como concentrado o cátodos de cobre.

“En la mina no hay nada o hay muy poca automatización. Entonces nuestro foco, como AMTC debía estar allí”, explica el investigador. Eso implica en concreto, avanzar en la automatización de los “equipos móviles” de la mina: camiones, equipos de perforación, cargas de explosivos, son sólo algunos ejemplos de ello.

“Operar en la minería subterránea esos equipos presenta muchos riesgos para los trabajadores, como caída de rocas, inundación con agua, poca ventilación, polvo, etc. En general es un ambiente bastante hostil, por lo que el foco de nuestra investigación es que los operadores salgan de sus equipos, que estén en un lugar seguro, libre de accidentes y con buena salud ocupacional”, afirmó, En Chile ya hay un antecedente: el Mineral El Teniente, de CODELCO, en donde los operarios de martillos pica roca, controlan sus equipos –que se encuentran al interior de la mina- desde la ciudad de Rancagua. 

Procesos costosos

Al respecto, el AMTC ha desarrollado un sistema de operación de móviles que tiene dos particularidades: una conducción de forma autónoma por los túneles de la mina, y carga automática de material, el cual ya se está probando en algunas minas de la región de Coquimbo, camino a Vicuña y en la comuna de Ovalle.

De todas formas, Mauricio Mascaró aclaró que el proceso de automatización de la minería no deja de tener algunas limitaciones, siendo el costo del proceso lo más difícil, en especial para la mediana y pequeña minería.  “El desafío está en transferir esa tecnología y capacidad a la mediana y pequeña minería.

En esa misma línea hace unos 5 años cuando comenzamos a desarrollar uno de nuestros sistemas, el principal énfasis que quisimos darle al sistema era que fuera de bajo costo, pues  esto es muy prohibitivo para una minera mediana y pequeña”, explica. De todas formas, el experto se mostró optimista respecto a que, a medida que se desarrolle mayor tecnología en ese aspecto, y que además, aparezcan nuevos competidores en el área, el costo de los equipos tecnológicos vaya disminuyendo. “Es algo que viene sí o sí”, afirmó.  

Más desafíos para la minería

¿Cómo se avizora el futuro inmediato de la actividad minera en relación a los cambios que el clima ha sufrido en las últimas décadas? Para el investigador Santiago Montserrat, se vislumbra una suerte de “migración” de la actividad hacia la zona central del país, “en donde se estima que están las grandes reservas mineras”.

Ante este escenario explica, se abre un inmenso desafío para la minería, pues por el sólo hecho de que en la zona central se concentre la mayor parte de la población “la minería se va a hacer más visible a la población en su operación”. Y bajo ese contexto asegura, “creo que es un desafío hacer convivir la minera con el resto de las industrias, particularmente con la agricultura. Yo creo que eso es una oportunidad para, de verdad, crear una minería más sustentable y más amigable con el entorno y las comunidades que van estar en torno a las faenas mineras”, sostuvo.

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Editor PicksSantiago Montserrat
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Highlander Silver descubre Kusy con altas leyes de oro y plata en Perú

Minería Internacional
06/10/2025

Se inicia la perforación en el proyecto Polymetallic Pike Warden de Transition Metals, Yukón

Exploración Minera
06/10/2025

Renegade Gold amplía el paquete de tierras de Red Lake a 94.000 hectáreas

Exploración Minera
06/10/2025

Loyalist Exploration adquiere la propiedad de Tully, impulsando la cartera de oro de Timmins

Exploración Minera
06/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones del país

06/10/2025

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile: Santiago concentra las vacantes

03/10/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales este 3 de octubre de 2025

03/10/2025

Codelco abre 53 vacantes en distintas divisiones: turnos 4×3, 7×7

03/10/2025

Antofagasta Minerals abre más de 40 vacantes en minería con sueldos competitivos y turnos 4×3 y 7×7

03/10/2025

Servicio País abre postulaciones para trabajar un año en comunas remotas: ¿Qué sueldo puedo ganar?

03/10/2025

Feria laboral ofrece 600 empleos en el sur de Chile: ¿Dónde es y cómo postulo a los trabajos?

02/10/2025

Hay sueldos de hasta $2,4 millones: Revisa las ofertas laborales del Ministerio del Deporte

02/10/2025

Dato Útil

¿Qué es y cómo te beneficia la Cotización con Rentabilidad Protegida de la Reforma de Pensiones?

06/10/2025

LATAM lanza mega ofertas en Cyber Monday con hasta un 33% de descuento en vuelos a EE.UU.

06/10/2025

Se acercan las postulaciones al Subsidio de Arriendo: ¿Qué necesitas para solicitarlo?

06/10/2025

Adultos mayores podrán cobrar varios beneficios en octubre: ¿Qué pagos recibirán?

06/10/2025

¿Te gustaría mejorar tu vivienda? Conoce cómo postular al Subsidio DS27 del Minvu

06/10/2025

Vuelos nacionales por menos de $10 mil y hasta un 40% de descuento a EE.UU: Las ofertas de las aerolíneas en el Cyber Monday

06/10/2025

¿Tienes 82 años o más? Así puedes acceder a la Pensión Garantizada Universal

06/10/2025

Cuándo comienzan las vacaciones de verano 2025: estas son las fechas claves que debes conocer

06/10/2025

Lo más leído

Bono Base Familiar: revisa si recibiste $58.000 automático del IPS

27/09/2025

¿Puede la fusión Anglo-Teck destronar a Escondida como la mayor mina de cobre del mundo?

24/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

04/10/2025

BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina

24/09/2025

Codelco publica 12 nuevas ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes para mujeres operadoras y cargos de supervisión

24/09/2025

PGU llegará a $250.000: alza gradual parte en 2025 según edad

27/09/2025
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

Estrategia Nacional del Litio

24/09/2025

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?