• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > Investigador UA destaca aportes del plantel en estudios asociados a la desalación
Uncategorized

Investigador UA destaca aportes del plantel en estudios asociados a la desalación

Última Actualización: 10/01/2020 00:00
Publicado el 10/01/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Científico del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander von Humboldt” del plantel estatal, puntualizó aspectos del reportaje aparecido en el medio inglés “The Guardian”, que abordó el impacto de las descargas hipersalinas que generan las plantas desoladoras en la zona norte del país.

Haciendo hincapié en que el impacto observado -en colaboración con un equipo de investigadores nacionales e internacionales- en la zona de descarga del agua hipersalina que genera el proceso de desalación de agua mar, no abarca más allá de un perímetro de unos 30 metros desde el punto de descarga, y que por lo tanto, es bastante localizado, el doctor en ciencias ambientales y académico de la Universidad de Antofagasta, Rodrigo Orrego, puntualizó algunos aspectos del reportaje aparecido la semana pasada en el destacado medio europeo.

Te puede interesar

Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”
Impulsan el liderazgo femenino en energía solar con becas en la Universidad de Antofagasta
Cobre chileno: semana marcada por caídas y volatilidad en precios
Shell Lubricantes y Porsche Chile sellan alianza estratégica para fortalecer la postventa automotriz en Chile

El investigador destaca y pone énfasis en la importancia del proceso de desalación, especialmente para el desarrollo sustentable del norte de Chile, no obstante, señala la falta de regularización específica para el proceso tanto en estándares de diseño como en regulación de sus descargas y programas de monitoreo ambiental.

“Hablamos desde la construcción de una planta hasta la generación de las aguas de descarte, lo cual, se rige hasta ahora, sólo por regulaciones establecidas para descargas de residuos líquidos en cuerpos de agua marinos fuera de la zona de protección litoral, lo que para el caso específico de la desalación, sería muy general y de acuerdo a la última evidencia, inapropiado”, explicó.

En ese contexto, se debe mencionar que en  el proceso de desalación por osmosis inversa promedio, se obtiene un 45 % de agua desalada con un restante 55% que es devuelto al mar con una salinidad aproximadamente al doble a la que presenta en el medio.

Investigación

El equipo del doctor Orrego lleva varios años estudiando áreas de descarga dentro de la bahía San Jorge (Antofagasta), generando mucho conocimiento básico evidenciado en diferentes tesis de pre y postgrado, además de trabajos científicos actualmente en revisión y preparación.

“La observación en la zona de descarga, muestra en general un impacto muy acotado desde el punto de vista espacial, de no más de 30 metros desde la descarga del agua de descarte. Sin embargo, este impacto debe ser estudiado desde el punto de vista temporal y considerando una serie de fenómenos particulares que ocurren en la bahía”, precisó el investigador.

El doctor Orrego señala la existencia de un efecto claramente perceptible respecto de las comunidades bentónicas asociadas al area de descarga, pero muy localizado en el fondo marino.

“Estamos desarrollando una serie de herramientas moleculares de medición específicas del estrés producido por las descargas hipersalinas (biomarcadores), utilizando especies de organismos endémicos como el ostión del norte de Chile (Argopecten purpuratus). Estas herramientas están siendo validadas in situ, y permitirán, por una parte, discriminar los efectos de este tipo de descargas dentro de los múltiples agentes estresores presentes en la bahía, y por otra, mejorar aún más los programas de monitoreo existentes”, señala el doctor Orrego.

Es conveniente destacar que las zonas de descargas del efluente hipersalino (donde se realizan las investigaciones), se ubican aproximadamente a 200 metros mar adentro frente a la planta y a una profundidad que oscila entre los 20-40 metros apropiadamente.

Bahía San Jorge

Existen muchos relatos y testimonios de pescadores artesanales que dan cuenta de un evidente deterioro de las condiciones ambientales de la Bahía San Jorge (Antofagasta). Los hombres de mar, desde su experiencia y conocimiento, señalan tanto la desaparición de especies (peces, moluscos y algas), así como cambios en el fondo marino.

Ante esto, el investigador de la UA plantea la necesidad de realizar estudios más amplios, pues la zona está bajo múltiples factores de estrés, debido a que existen otras actividades antrópicas que pueden afectar la “salud” de la bahía. “Por ejemplo, tenemos descargas de aguas servidas a través de emisarios submarinos, transporte y acopio de concentrados de minerales, y por otro lado, están los fenómenos biológicos de surgencias, afloramientos de microalgas, El Niño e incluso el Cambio Climático, entre otros”.

Desaladoras

Es importante destacar que en el norte Chile, los proyectos de desalación de agua de mar actualmente operan con tecnologías de diferentes épocas para realizar el proceso de osmosis inversa, desde plantas construidas en la década del 90, hasta otras que cuentan con la última tecnología disponible.

“Nuestro interés es colaborar -junto a todos los actores (autoridades, empresas e investigadores de otras universidades)- para generar la información necesaria que sirva de base para el establecimientos de nuevas normativas específicas para el sector y ajustadas a la realidad local”, finalizó.

Etiquetas:Universidad de Antofagasta
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Blockchain revoluciona la trazabilidad minera: el nuevo estándar de transparencia y sostenibilidad global

Industria Minera
26/10/2025

Guyana: G Mining impulsa expansión en Sudamérica con inicio de obras del proyecto aurífero Oko West

Minería Internacional
26/10/2025

Empresas eléctricas compensarán error tarifario: rebaja de US$ 250 millones aliviará cuentas de la luz desde enero

Energía
26/10/2025

AngloGold Ashanti consolida su presencia en Estados Unidos tras concretar la adquisición total de Augusta Gold

Minería Internacional
26/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Claudio Muggane invita a participar en la 74ª Convención Anual del IIMCh

28/09/2025

Aprueban transferencia de concesiones mineras para proyecto de uranio en Argentina

27/09/2025

«En la voz de»: Consejo Minero destaca el rol transformador de la industria a través de sus protagonistas 

25/09/2025

Minería espacial, la próxima frontera: Clave para el desarrollo humano y la sostenibilidad fuera de la Tierra

23/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?