AUTOPRESTAMO AFP CALEFACCIÓN BENEFICIO AÑOS COTIZADOS
BONOS PARA RSH SUF AUTOMÁTICO BONO MUJER TRABAJADORA
  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Minería Chilena > Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería

Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería

Última Actualización: 9 de junio de 2022 00:39
Escrito por Cristian Recabarren Ortiz
10 Minutos de Lectura
Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería

El peso del sector minero como aportante del Fisco ha bajado. la caída del precio, los altos costos y los yacimientos de menor ley explican la tendencia. Hoy solo cinco operaciones sustentan el pago de impuestos de una industria que mira con cautela la contribución que debe hacer a la nueva agenda social del gobierno.

Una nueva realidad impera en el sector minero. El cambio que ha sufrido el precio del cobre y los mayores costos que ha enfrentado la industria en los últimos años movió la balanza respecto al rol que cumplían las grandes mineras del país como aportantes del Fisco, principalmente a través del impuesto específico a la minería, conocido como royalty. Y esta realidad, además, ha hecho que el sector esté mirando con cautela cualquier propuesta que se ponga sobre la mesa respecto al papel que debería cumplir la minería para financiar parte de la agenda social activada tras el estallido social del 18 de octubre.

En el año que recién termina, las mineras privadas y Codelco cerrarán su peor tercer año de recaudación fiscal desde el cambio en la tasa del gravamen específico, el año 2010, modificación que nace para la reconstrucción del país posterremoto. Se trata de una contribución que se estima llegaría a unos US$ 3.000 millones, lejos de los US$ 14.114 millones que el sector logró recaudar en 2007, en pleno súper ciclo del metal y cuando el peso de la minería en las arcas fiscales superaba el 30%.

Relacionados:

Argentina apuesta por infraestructura compartida para proyectos mineros de cobre
Argentina apuesta por infraestructura compartida para proyectos mineros de cobre
Minería se revaloriza ante la opinión ciudadana: confianza sube 10 puntos en cuatro años
Escondida pagó impuestos en el país por US$1.120 millones el primer semestre influido por alza del royalty

El 2019 se uniría así a 2017, cuando la minería privada y estatal aportaron US$ 2.644 millones al Estado y al 2016, ejercicio donde prácticamente la industria privada no participó de la recaudación, aportando sólo con US$ 18 millones, los que unidos a los US$ 800 millones que puso Codelco bajo el concepto de Ley Reservada del Cobre, hizo que el sector lograra una recaudación total de US$ 904 millones y representaron 1,7% de los ingresos del Fisco, según las estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería basado en la información de la Dirección de Presupuesto. (ver infografía)

Fin de las ganancias extraordinarias

El futuro tampoco se ve muy promisorio. Ya antes del estallido social la Dirección de Presupuesto (Dipres), en su última actualización de proyecciones fiscales para el período 2019 y 2024, ya vislumbraba un mediocre aporte del sector, con una participación todavía más deteriorada por parte de Codelco. Según el organismo estatal, la mayor productora de cobre del mundo solo aportaría US$ 1.234 millones en 2020, mientras que la minería privada haría lo suyo con US$ 2.144 millones. Las cifras, en todo caso, están siendo actualizadas y se presentarán en las próximas semanas. Y a la actualización se suma también, el impacto positivo del precio del cobre al avance de un acuerdo comercial más integral entre Estados Unidos y China, metal que el viernes cerró en US$ 2,79 la libra y que ya tiene proyecciones que lo sitúa en US$ 3 la libra durante este año.

Pero pese a ello, el sector es cauto. Por lo menos esa ha sido la postura del presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, quien recalca que la época de las ganancias extraordinarias en la minería ya se terminó. “El superciclo del cobre terminó el año 2015. Han pasado cuatro años donde el término del superciclo terminó, por lo tanto, estamos en un mercado donde el precio del cobre está mucho más normalizado. Hoy lo que vemos, además, es que China está moderando su crecimiento económico y por eso lo que tenemos que hacer es ser más eficiente, pero las ganancias extraordinarias en la minería no van a existir”, señala al ser consultado.

Relacionados:

Mineras duplican pagos por royalty y alertan que mayor carga tributaria afecta competitividad
Mineras duplican pagos por royalty y alertan que mayor carga tributaria afecta competitividad
Mes de la Minería: las propuestas de Pablo Iriarte para ocupar los fondos del royalty y litio en Antofagasta 
¿Por qué la minería debe pagar los subsidios del Estado?

Por eso los llamados a mantener la competitividad de la industria del cobre no se han dejado de escuchar luego de los rumores de volver a modificar el royalty para elevar la recaudación fiscal para enfrentar la nueva agenda social que prepara el gobierno. Arriagada sacó la voz y señaló que la minería será un pilar fundamental para sostener la agenda social que diseñe el gobierno para enfrentar la actual crisis social en el largo plazo, pero añadió que, para eso, el sector tiene que ser una industria que pueda atraer inversión extranjera.

En la misma línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, advierte que todos los sectores económicos del país deben cumplir un rol en la nueva agenda social y no solamente centrar el aporte en la industria minera. “Estamos conscientes de que la agenda social va a significar que todos, empresas y personas, seamos parte de la solución, ya sea a través de una participación activa en la búsqueda de soluciones como a través de impuestos. La minería no estará exenta, ni quiere eximirse de los desafíos que tenemos por delante, sin embargo, no vemos razones para que se le cargue la mano de manera distinta por sobre el resto de las empresas del país. En esto todos tenemos un rol que cumplir”, indica Villarino.

También sacó la voz el presidente de la Sonami, Diego Hernández, quien indica que hay que asegurar las condiciones para que la minería pueda seguir aportando el país. “La minería nunca le falla a Chile y tenemos que preocuparnos de que Chile no le falle a la minería”, sentenció el también expresidente ejecutivo de Codelco.

Relacionados:

Primer balance del nuevo royalty: mineras pagaron más de US$ 50 millones adicionales al partir el año
Primer balance del nuevo royalty: mineras pagaron más de US$ 50 millones adicionales al partir el año
Las repercusiones del royalty en la inversión minera y su rentabilidad en Chile
Vantaz Group y Cesco lanzan 6º índice “Señales de la Minería Chile”

Quince años de historia

El royalty minero se instauró en 2005 con el fin de crear un fondo para la innovación para evitar que el recurso minero chileno, extraído por empresas mineras, se agote y con eso, se evite la posibilidad de desarrollo. Fue con Chuquicamata como telón de fondo que el Presidente Ricardo Lagos firmó el 27 de mayo de ese año, el llamado royalty II, es decir, la Ley 20.026 que estableció un gravamen de hasta 5% en el margen operacional de las compañías mineras.

La discusión no fue fácil, ya que las mineras defendieron el principio de no discriminación, por ser inversiones extranjeras. Para que las compañías pudieran acogerse al nuevo impuesto, el gobierno incorporó un nuevo artículo en el Decreto Ley 600, que regulaba la inversión extranjera en Chile. Se trató del 11 ter, artículo que extendió por 15 años las normas de invariabilidad tributaria.

Pero en 2010 y con solo cinco años de diferencia, el gobierno de Sebastián Piñera modificó nuevamente el impuesto, ahora, pensando en la reconstrucción del país por el terremoto del 27 de febrero. Fue el 1 de septiembre de ese año cuando el Ejecutivo ingresó al Congreso un proyecto de ley que subía transitoriamente el royalty minero. Para facilitar su tramitación, el gobierno de la época negoció intensamente con los partidos oficialistas y con la entonces Concertación, y el resultado fue un apoyo transversal al nuevo tributo. Finalmente, se pactó elevar el impuesto específico desde el 4,5% al 9% durante los años 2010, 2011 y 2012, mientras que los proyectos nuevos, con una producción mayor a 50.000 toneladas, tendrían una tasa de entre el 5% y el 14%.

En esta discusión, nuevamente se negoció la invariabilidad tributaria, extendiéndola por hasta ocho años más, es decir, se pasó de una invariabilidad que terminaría el año 2017 a una que finaliza el año 2025. El acuerdo también contempló la creación de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (APIE) bajo la Ley 20.848, y en cuanto a los temas fiscales, los artículos transitorios de la nueva norma otorgan la posibilidad, luego de la derogación del DL 600, de suscribir contratos de invariabilidad tributaria haciendo referencia a los artículos 2,7 y 11 ter del extinto DL 600.

Hoy el impuesto específico es aportado principalmente por Escondida, Collahuasi, Pelambres y Los Bronces, compañías que están aplicando una tasa de impuesto a la renta del 27% más una tasa de impuesto específico adicional que fluctúa entre el 5% y el 6%, según se desprende de la información financiera de cada firma. Además, tanto Los Pelambres como Collahuasi y Los Bronces terminan su invariabilidad tributaria entre los años 2022 y 2023.

Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería
Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/royalty-la-nueva-normalidad-del-aporte-de-la-mineria/">Royalty: la nueva normalidad del aporte de la minería</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

Etiquetas:Editor Picksroyalty
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Últimas Noticias

SHOA informa horas estimadas de llegada de tsunami tras sismo en Base Frei

Alertas
21 de agosto de 2025

Tsunami: Senapred ordena evacuar zona de playa en la Antártica por amenaza de tsunami tras sismo 7,6

Alertas
21 de agosto de 2025

Sismo de magnitud 8.0 sacude la Antártica Chilena: SHOA decreta estado de precaución en zonas costeras

Alertas
21 de agosto de 2025

Temblor de magnitud 7,6 remece a la zona sur del país

Alertas
21 de agosto de 2025
- Publicidad -
Ad image

Dato Útil

¿Cómo saber el saldo de la AFC en Chile?

¿Cómo saber el saldo de la AFC en Chile?

21 de agosto de 2025
Licencia de conducir en Chile: costos varían entre $34.323 y $68.647 según la comuna

Licencia de conducir en Chile: costos varían entre $34.323 y $68.647 según la comuna

21 de agosto de 2025
Bono Mujer Trabajadora: Dos pagos programados para agosto con montos de hasta $678.028

Bono Mujer Trabajadora: Dos pagos programados para agosto con montos de hasta $678.028

21 de agosto de 2025
Pensión Básica de Invalidez aumentará a $250.000 en septiembre de 2025

Pensión Básica de Invalidez aumentará a $250.000 en septiembre de 2025

21 de agosto de 2025
CMF permite consultar deudas del sistema financiero de forma gratuita a través de informe digital

CMF permite consultar deudas del sistema financiero de forma gratuita a través de informe digital

21 de agosto de 2025
Pensionados pueden retirar fondos de la AFC: conoce el procedimiento en línea y documentos necesarios

Pensionados pueden retirar fondos de la AFC: conoce el procedimiento en línea y documentos necesarios

21 de agosto de 2025
Bono Logro Escolar 2025: apoyo económico para estudiantes destacados del 30% más vulnerable

Bono Logro Escolar 2025: apoyo económico para estudiantes destacados del 30% más vulnerable

21 de agosto de 2025
Gobierno implementa prefijos 809 y 600 para identificar llamadas comerciales y prevenir estafas telefónicas

Gobierno implementa prefijos 809 y 600 para identificar llamadas comerciales y prevenir estafas telefónicas

21 de agosto de 2025

Industria Minera

Exministros de Minería se unen en Sonami para fortalecer industria chilena

Exministros de Minería se unen en Sonami para fortalecer industria chilena

20 de agosto de 2025
Revisión de avalúo fiscal: clave para ahorrar en minería chilena

Revisión de avalúo fiscal: clave para ahorrar en minería chilena

20 de agosto de 2025
Proyecto minero en Tarapacá: ¡Participa en proceso de evaluación ambiental!

Proyecto minero en Tarapacá: ¡Participa en proceso de evaluación ambiental!

20 de agosto de 2025
Gerente general (i) de El Teniente sostiene encuentro con equipos de contención psicosocial mientras avanza plan de reinicio seguro

Gerente general (i) de El Teniente sostiene encuentro con equipos de contención psicosocial mientras avanza plan de reinicio seguro

20 de agosto de 2025
Fundiciones en Chile: Diversificación y sostenibilidad para competir en mercados globales.

Fundiciones en Chile: Diversificación y sostenibilidad para competir en mercados globales.

20 de agosto de 2025
Codelco anuncia avance del 81% en la construcción de su primera planta desaladora

Codelco anuncia avance del 81% en la construcción de su primera planta desaladora

21 de agosto de 2025
Universidad de Atacama lidera proyecto pionero para transformar la industria del litio desde el norte de Chile

Universidad de Atacama lidera proyecto pionero para transformar la industria del litio desde el norte de Chile

19 de agosto de 2025
Grupo CAP apuesta por Huachipato como impulsor de crecimiento sostenible.

Grupo CAP apuesta por Huachipato como impulsor de crecimiento sostenible.

19 de agosto de 2025

Trabajos

Oportunidades laborales en Santiago: ¡Postula este 21 de agosto!

Oportunidades laborales en Santiago: ¡Postula este 21 de agosto!

21 de agosto de 2025
Oportunidades Laborales para Operario en Santiago, Postula Ahora

Oportunidades Laborales para Operario en Santiago, Postula Ahora

21 de agosto de 2025
Agosto 2025: Aprovecha nuevas oportunidades laborales en Santiago

Agosto 2025: Aprovecha nuevas oportunidades laborales en Santiago

21 de agosto de 2025
Antofagasta Minerals ofrece múltiples vacantes laborales en distintas áreas operativas

Antofagasta Minerals ofrece múltiples vacantes laborales en distintas áreas operativas

21 de agosto de 2025
Conaf busca 3.500 brigadistas forestales para temporada 2025-2026: requisitos y proceso de postulación

Conaf busca 3.500 brigadistas forestales para temporada 2025-2026: requisitos y proceso de postulación

21 de agosto de 2025
Oportunidades Laborales en Logística Aumentan en Santiago

Oportunidades Laborales en Logística Aumentan en Santiago

21 de agosto de 2025
Nuevas Ofertas Laborales en Rancagua: Encuentra tu Empleo Ideal Ahora

Nuevas Ofertas Laborales en Rancagua: Encuentra tu Empleo Ideal Ahora

21 de agosto de 2025
Explora Nuevas Oportunidades Laborales en Calama: Postula Ahora

Explora Nuevas Oportunidades Laborales en Calama: Postula Ahora

21 de agosto de 2025

Empresas

AME Chile realiza gira centroamericana junto a OLADE para impulsar redes de mujeres en energía

AME Chile realiza gira centroamericana junto a OLADE para impulsar redes de mujeres en energía

21 de agosto de 2025
Talleres comunitarios del Plan Hídrico en el río Huasco: ¡Participa!

Talleres comunitarios del Plan Hídrico en el río Huasco: ¡Participa!

21 de agosto de 2025
Compromiso Minero celebra el Día de los Patrimonios de los Niños con libros gratis "Maite y Gaspar".

Compromiso Minero celebra el Día de los Patrimonios de los Niños con libros gratis «Maite y Gaspar».

21 de agosto de 2025
UCN y Capstone Copper impulsan talento estudiantil en Antofagasta con becas de excelencia

UCN y Capstone Copper impulsan talento estudiantil en Antofagasta con becas de excelencia

21 de agosto de 2025
Museo Corbeta Esmeralda recibe nuevo galardón “Travellers’ Choice” de Tripadvisor

Museo Corbeta Esmeralda recibe nuevo galardón “Travellers’ Choice” de Tripadvisor

20 de agosto de 2025
El Abra promueve conciencia ambiental entre estudiantes de Caspana con estudio sobre el puma

El Abra promueve conciencia ambiental entre estudiantes de Caspana con estudio sobre el puma

20 de agosto de 2025
Compromiso Minero se une al diálogo sobre oportunidades y desarrollo de la minería en la Macro Zona Centro 

Compromiso Minero se une al diálogo sobre oportunidades y desarrollo de la minería en la Macro Zona Centro 

19 de agosto de 2025
Codelco Operaciones Norte impulsa energía limpia en Calama con Fondos Concursables

Codelco Operaciones Norte impulsa energía limpia en Calama con Fondos Concursables

19 de agosto de 2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Minería Chilena
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?