• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Ex vicepresidente de Escondida: «Los inversionistas de litio están nerviosos por la falta de claridad y la lentitud»
Industria Minera

Ex vicepresidente de Escondida: «Los inversionistas de litio están nerviosos por la falta de claridad y la lentitud»

El presidente de Clean Tech Litio (CTL), Steve Kesler, señaló que el desarrollo de este proyecto, que demanda más de US$ 900 millones, puede tener un efecto análogo a lo que fue Escondida en los '90: hizo despegar la minería privada de Chile.

Última Actualización: 18/12/2023 15:29
Publicado el 18/12/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Lideró los dos proyectos greenfield de cobre más emblemáticos de Chile, Escondida y Collahuasi. Steve Kesler fue vicepresidente de desarrollo en la primera de estas mineras y el primer CEO en la segunda; ahora es el presidente ejecutivo de la júnior Clean Tech Lithium, que desarrolla dos proyectos de litio en la Región de Atacama, por sobre US$ 450 millones cada uno. Con 45 años en la industria y conocedor de Chile, señaló que los «inversionistas están nerviosos» y que «para una empresa es necesario obtener los fondos para la inversión y es muy difícil cuando la estrategia del litio no es muy clara». 

Te puede interesar

Tratamientos superficiales del cobre elevan la eficiencia y vida útil de las baterías de litio, según estudio internacional”
Descubren fisura oceánica bajo el Punto Triple Chileno: una “ventana” hacia las profundidades de la Tierra
Codelco proyecta US$ 1.900 millones para el Fisco y ratifica que acuerdo con SQM seguirá vigente pese a cambios de Gobierno
Elección clave en Argentina: Milei apuesta por estabilidad y apoyo de EE.UU. para destrabar el potencial minero y energético

Kesler afirmó que la concreción de los proyectos de Clean Tech Lithium -Laguna Verde y Cuenca Negro Francisco- en Chile se daría un fenómeno similar a lo que ocurrió en los 90 al desarrollar Minera Escondida. 

-¿Qué potencial ve en la industria en Chile? 

-El potencial es muy, muy alta porque Chile tiene los más grandes recursos en el mundo, pero hoy día no es hay posibilidad para desarrollar estos proyectos, porque la estrategia de litio no está completa y hay muchos proyectos en Argentina, en Canadá, en Australia, en África y solamente nosotros en Chile. 

Para una empresa como nosotros, una júnior, es necesario obtener fondos de inversión desde los mercados de capitales en el mundo, en Londres o en Australia. Y es muy difícil cuando la estrategia del litio no está muy clara, especialmente para obtener los Contratos Especiales de Operación de Litio, los CEOLs.

-¿Por qué?

Tenemos dos proyectos avanzados, Laguna Verde y Negro Francisco en la Tercera Región y tenemos recursos de 2,7 millones de toneladas de litio.; los estudios de prefactibilidad y factibilidad completos con (números) económicos muy, muy favorables. Pero para avanzar necesitamos los CEOLs.  En septiembre enviamos las solicitudes al Ministerio de Minería, pero hay en curso un proceso de definición diálogo con las comunidades y un estudio para determinar qué salares serán protegidos de la explotación.  Entendemos que estará completo a fines de marzo de 2024 y después hay otro diálogo con las comunidades, lo que demorará otros seis meses. Entonces, es probablemente que en un mínimo de 10 meses podríamos obtener el CEOL.

-¿Mucho tiempo para los inversionistas?

Como queremos obtener inversiones en Australia, porque estamos listados en la Australian Securities Exchange, en marzo tenemos que explicar este proceso lento en Chile y creemos que al final vamos a obtener los CEOLs pero para los inversionistas es muy difícil entender por qué el proceso necesita demasiado tiempo.

-¿Podemos perder la ventana de oportunidad en el litio?

-Ya lo estamos perdiendo.

Chile tiene una gran oportunidad. Mi primera vez en Chile fue en el año 1991, con Escondida. Era la primera inversión minera grande en el país después de los años de Pinochet, por lo cual muchos inversionistas estaban nerviosos. Pero después del éxito de Escondida, se produjo una ola de inversión muy grande en Chile y el impacto en el país es enorme. Antofagasta hoy día es muy diferente de lo que era en 1991 y Chile tiene la misma oportunidad hoy con el litio.

Ahora, si hay un primer proyecto (de litio) como CTL que demuestre que es posible producir litio de una manera sostenible, con menos uso de agua, con energía renovable, es decir, que producimos litio verde para los mercados de Europa y Estados Unidos, puede ocurrir lo mismo que con Escondida. 

Las empresas mineras quieren participar aquí, pero hoy todos los inversionistas invierten en Argentina, en Ghana, en Canadá, nunca en Chile. 

-¿Con qué empresa estatal quieren asociarse?

-Con las solicitudes de CEOL hicimos una oferta al gobierno para incluir a Enami como socio en el proyecto. 

-¿Cuánto tendría Enami? ¿Sería el 51%?

El gobierno ha dicho que no es la estrategia del gobierno tener el 51% y la mayoría (de la propiedad de las empresas). Planteamos una situación normal es de 10% (de propiedad de parte de Enami) como socio minoritario.

-¿Cuál es la ventaja de CTL respecto de otros proyectos de litio?

El gobierno ha dicho que quiere un sistema de extracción directa de litio (DLE) y en el proyecto de CTL lo tenemos: hemos invertido US$ 2 millones en una planta piloto en Copiapó. Está en las etapas finales de construcción y vamos a visitarla esta semana con el delegado presidencial de la Tercera Región. También nos diferenciamos en la manera de trabajar con las comunidades indígenas, que participan desde el inicio del proyecto. 

-Si tienen esas ventajas, ¿por qué tendrían problemas para levantar capital?

Porque se va a atrasar el plazo (de concreción  del proyecto), ya que si el Gobierno se demora en darnos el permiso de operación o iniciar el trámite de este proyecto, para producir a fines de 2026 o 2027 necesitamos el CEOL pero no es un impedimento para desarrollar el proyecto. El problema es el incertidumbre con inversionistas y para mantener el momentum del proyecto, necesitamos inversiones desde los mercados capitales. Y sí, tenemos confianza en Chile para invertir y confianza en las habilidades de las personas en Chile, en minería, en tecnología, que son absolutamente excelente.

Las leyes en Chile son robustas; es un excelente país para invertir.

Etiquetas:Clean Tech LithiumCollahuasiMinera Escondidaproyectos greenfieldregión de AtacamaSteve Kesler
Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

NeoTerrex Minerals analiza el 12,87% de TREO en su proyecto Revolver, incluido el 2,1% de óxido de neodimio

Exploración Minera
25/10/2025

Aldebaran Resources anuncia la formación de Centauri Minerals y la finalización de un financiamiento inicial de C$5.7 millones

Exploración Minera
25/10/2025

Newmont anuncia la producción comercial en Ahafo North en Ghana

Minería Internacional
25/10/2025

Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa

Medio Ambiente
25/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Trump suspende norma ambiental sobre fundiciones de cobre y otorga respiro a la industria estadounidense

25/10/2025

Newmont busca quedarse con los activos de oro más valiosos de Barrick en Nevada: operación podría redefinir el mapa minero mundial

25/10/2025

Albemarle y el SII en pugna por US$ 200 millones: el litio chileno en el centro de un complejo frente tributario

25/10/2025

Codelco Ventanas destaca innovación y legitimidad social como ejes del cierre de su fundición

24/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?