• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > Un nuevo catalizador acelera la liberación de hidrógeno a partir de amoníaco
Innovación y Tecnología

Un nuevo catalizador acelera la liberación de hidrógeno a partir de amoníaco

Última Actualización: 20/03/2024 15:25
Publicado el 20/03/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Probablemente, Alemania sólo pueda satisfacer su demanda de hidrógeno respetuoso con el clima mediante importaciones, por ejemplo de Sudamérica o Australia. Para ese transporte de larga distancia, el hidrógeno puede convertirse, por ejemplo, en amoníaco. Para facilitar la liberación posterior del hidrógeno, investigadores del Instituto de Química Inorgánica de la Universidad de Kiel (CAU) y sus socios colaboradores han desarrollado un catalizador más activo y rentable. Los resultados se obtuvieron en el marco del proyecto emblemático del hidrógeno TransHyDE, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación alemán (BMBF), y se han publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Te puede interesar

Grafeno impulsa una nueva era en la detección de litio y redefine el futuro de los sensores inteligentes
La inversión de Trump en Intel comienza a rendir frutos y refuerza la carrera tecnológica frente a China
Amazon planea reemplazar 600,000 empleos con robots de IA para 2033
Revolución en la planificación minera: la inteligencia artificial redefine la optimización de cortes en minas a cielo abierto

La capacidad de almacenar la energía eólica o solar desempeña un papel fundamental en la transición energética. «Almacenar energía en forma de compuestos químicos como el hidrógeno tiene muchas ventajas. La densidad energética es alta y la industria química también necesita hidrógeno para muchos procesos», afirma Malte Behrens, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Kiel. Además, el «hidrógeno verde» puede producirse por electrólisis utilizando electricidad procedente de fuentes de energía renovables sin producir CO2.

Ya existe infraestructura para el amoníaco

Pero transportar hidrógeno directamente desde regiones donde la energía eólica y solar son baratas no es fácil. Una alternativa interesante es la conversión química en amoníaco. El propio amoníaco contiene una cantidad relativamente alta de hidrógeno, y ya existe una infraestructura bien desarrollada para su transporte ultramarino. «El amoníaco puede licuarse fácilmente para su transporte, ya se produce a escala de megatones y se envía y comercializa en todo el mundo», afirma el Dr. Shilong Chen, director del subproyecto de Kiel del proyecto TransHyDE «AmmoRef». Los dos científicos del área de investigación prioritaria del CAU, KiNSIS (Kiel Nano, Surface and Interface Science), colaboran con colegas de Berlín, Essen, Karlsruhe y Mülheim/Ruhr. Juntos investigan cómo puede liberarse catalíticamente el hidrógeno del amoníaco tras su transporte. Su nuevo catalizador acelera considerablemente esta reacción.

AmmoRef es uno de los diez proyectos TransHyDE financiados por el BMBF. Científicos de un total de ocho instituciones trabajan en diversos subproyectos para mejorar las tecnologías de transporte de hidrógeno. Los resultados se incorporarán a las recomendaciones para la infraestructura nacional del hidrógeno.

Un catalizador muy activo gracias a la combinación de metales

«Un catalizador acelera una reacción química y, por tanto, es directamente responsable de la eficacia de los procesos químicos y de la conversión de energía», explica Behrens. Cuanto más rápido se produzca el proceso de reformado del amoníaco, menores serán las pérdidas de conversión causadas por el almacenamiento químico del hidrógeno en el amoníaco. «Nuestro catalizador tiene dos características especiales», dice Chen. «En primer lugar, está hecho de los metales básicos relativamente baratos hierro y cobalto. En segundo lugar, hemos desarrollado un proceso de síntesis especial que permite una carga metálica muy alta de este catalizador.» Hasta el 74% del material está formado por nanopartículas metálicas activas, que se disponen entre partículas de soporte de manera que se forman cavidades a escala nanométrica con el aspecto de una nanoesponja metálica porosa. «La combinación de los dos metales en una aleación también es crucial», explica Behrens. Por separado, ambos metales son menos activos catalíticamente. La combinación crea superficies bimetálicas muy activas con propiedades que, de otro modo, sólo se conocen de metales preciosos mucho más caros.

«Seguiremos investigando este catalizador en el consorcio AmmoRef, en el que también participan empresas industriales, y lo trasladaremos de la investigación básica a la aplicación», dice Behrens al anunciar los próximos pasos. Para ello, el equipo de Kiel trabajará ahora en la ampliación de la síntesis.

Etiquetas:amoníacocatalizador
Fuente:Quimica.es
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Compromiso Minero gana un Eikon por sus libros “Las Aventuras de Maite y Gaspar”

Empresa
27/10/2025

Récord del cobre: impacto positivo en mercados internacionales y en Chile

Commodities
27/10/2025

La innovación de jóvenes profesionales impulsa la exploración temprana en la minería chilena

Industria Minera
27/10/2025

Ramaco impulsa producción de tierras raras en mina Brook de Wyoming

Minería Internacional
27/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Inteligencia artificial optimiza el rendimiento en la planta de cobre de Ma’aden Barrick en Arabia Saudita

25/10/2025

Expertos proponen reutilizar plantas de cobre inactivas para reciclar metales desde residuos electrónicos

25/10/2025

Minería de cobre sostenible: el uso de energías renovables podría reducir hasta un 53% las emisiones de CO₂

25/10/2025

Nueva técnica ultrasónica logra extraer más del 98% de cobalto desde escorias de bajo grado

25/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?