• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Gobierno inicia trabajo para definir plan que impulse almacenamiento de larga duración
Energía

Gobierno inicia trabajo para definir plan que impulse almacenamiento de larga duración

Si bien el trabajo que se está desarrollando es incipiente, ya es una señal para el segundo tiempo de esta tecnología, luego que se descartara la licitación anunciada y luego se tomara razón del decreto que da certezas respecto a la remuneración que recibirán este tipo de proyectos.

Última Actualización: 17/06/2024 21:19
Publicado el 17/06/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Una irrupción que se mantiene sin freno es la que ha representado el almacenamiento de energía, la que no sólo seguiría creciendo, sino que además podría avanzar a una nueva etapa en su evolución luego de pavimentar el camino del almacenamiento de corta duración.

Te puede interesar

Inversión histórica en la transición energética: Acera A.G. y los $24.000 millones de dólares
La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital
ACERA presenta visión de electrificación profunda y transición energética ante biministro Álvaro García
Colbún S.A. informa un EBITDA de US$126,6 millones en el tercer trimestre del 2025

Según cálculos del Ministerio de Energía, la tecnología alcanzaría los 3 GW al 2026, considerando los proyectos declarados en construcción, en operación y en pruebas (2 GW, la mayoría corresponde a hibridación de parques fotovoltaicos), junto con 1 GW que involucran las iniciativas presentadas y factibles en proceso de adjudicación de Bienes Nacionales donde se espera concretar nuevas inversiones en almacenamiento puro o stand alone. En total, es una inversión asociada de US$ 1.600 millones.

Gobierno inicia trabajo para definir plan que impulse almacenamiento de larga duración

Si se suman los 2 GW de almacenamiento híbrido y el giga de stand alone, la cartera calcula que se debiera reducir los vertimientos en un 54%, lo que representa el 11% de la energía consumida por los clientes regulados, y los pagos laterales por mínimos técnicos tendrían que bajar en cerca de un 15%.

De acuerdo a cifras del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), hay 30 proyectos en total por una inversión aproximada de $ 2.521 millones. De ellos, cinco están aprobados, 24 en calificación y uno fue rechazado. La región con más proyectos ingresados es la tercera con nueve iniciativas por alrededor de $ 1.169 millones.

Más allá de las cifras, en alrededor de un mes, se despejaron dudas que mantenían expectantes a quienes impulsan esta tecnología. Considerando los avances de las iniciativas en esta materia actualmente declaradas en construcción, que suman 2 GW a la fecha, el 15 de mayo la comisión de Minería y Energía del Senado aprobó la eliminación de la norma que contemplaba la realización de una licitación de almacenamiento para permitir el cumplimiento de esa meta.

Dicha licitación, anunciada en la Cuenta Pública presidencial del año pasado, generó ruido en la industria por sus alcances y eventuales efectos. De hecho, Generadoras de Chile hizo luego una dura crítica a nuevas propuestas que estaban emergiendo por parte del Gobierno respecto al proceso y alertaron que el texto podría poner en riesgo las inversiones que las empresas de generación estaban realizando en almacenamiento.

Y, el 31 de mayo, la Contraloría General de la República tomó razón del decreto que modifica el Reglamento de Transferencias de Potencia que es relevante para avanzar en el despliegue de nuevos sistemas de almacenamiento, ya que entregaría certezas a los desarrolladores respecto de la remuneración que recibirán por este tipo de proyectos.

El segundo tiempo del almacenamiento

Estos pasos cerrarían una primera etapa en este despegue, pero ya se asoma el que se podría denominar como el segundo tiempo de esta tecnología.

Consultado por lo que viene, el ministro de Energía, Diego Pardow, indica a DF que lo primero es adjudicar la licitación de bienes fiscales, tramitar las concesiones y acompañar ese conjunto de proyectos que deberían crear este nuevo mercado de arbitraje de precio y almacenamiento puro. En paralelo, agregó, «vamos a seguir trabajando en modernizar el Reglamento de Coordinación y Operación, que también es muy importante, ya pensando en la operación de los sistemas de almacenamiento a partir del año 2026 y estamos delineando un plan para el fomento del almacenamiento de larga duración (más de seis-ocho horas)».

Sobre esto último, si bien fuentes comentan que el trabajo que se está desarrollando es incipiente, ya es una señal para el segundo tiempo de esta tecnología. Pardow destacó el reciente ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la primera central de bombeo y que también está en evaluación ambiental una batería de almacenamiento térmico que reconvierte una central termoeléctrica en Mejillones. 

«Nosotros buscamos que iniciativas de este tipo florezcan en mayor frecuencia y mayor dispersión dentro del territorio. Pero somos conscientes que para eso hay esquemas de incentivos que tenemos que trabajar y precisamente para ello nos vamos a abocar», dice. Y enfatiza: «Una vez completado el almacenamiento de corta duración o las baterías, lo que viene a continuación es fomentar el almacenamiento de larga duración con este otro tipo de tecnologías».

La autoridad asegura que «estamos viviendo una revolución en materia de almacenamiento». «La Agenda de Segundo Tiempo de la Transición Energética tenía entre sus ejes fomentar el almacenamiento de corta duración y la respuesta que tuvimos del mercado fue muy rápida», dice, agregando que «esta revolución es clave para la transición energética. Nos permitirá entregarle más flexibilidad a nuestro sistema eléctrico y reactivar la actividad económica en el norte de nuestro país que mejore la calidad de vida de sus habitantes».

Si bien desde el Coordinador Eléctrico reconocen que existen sistemas de almacenamiento desde el año 2009, el año pasado -dicen- marca el inicio de una tendencia al alza de solicitudes de acceso abierto a la red de estos equipos, sumándose a lo que ya están en proceso, por lo que «durante los próximos cuatro años esperamos tener una gran presencia de esta tecnología en operación en la red».

Desde el organismo que supervisa la operación del sistema, recalcan que han destacado la importancia de contar con sistemas de almacenamiento de larga duración que permita desplazar bloques de energía entre días o semanas. Esto, dicen, actualmente está disponible en los embalses de las centrales hidroeléctricas. «En las solicitudes de puntos de conexión que estamos tramitando en la actualidad, si bien se concentran con duraciones de entre dos y cinco horas, están comenzando a verse aquellos que tienen mayores, lo que también obedece a la necesaria maduración de algunas tecnologías», advierten.

En cuanto a los desafíos, el organismo cree importante que los sistemas de almacenamiento cuenten con atributos de fortaleza de red y disponer de la capacidad de aportar servicios complementarios. En esa línea, entre otras acciones, desde el Coordinador precisan que están preocupados de analizar y desarrollar los estándares que requerirán estos sistemas de almacenamiento para participar de los mercados de servicios complementarios y, en particular, de contribuir con atributos que necesitará el sistema. 

El factor permisos

Sobre el avance y desafíos del almacenamiento, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, destaca que las empresas asociadas al gremio son precisamente las que están liderando el desarrollo del almacenamiento energético en el país, a través de proyectos que son determinantes para el proceso de transición energética. Por ello, recalca, «es fundamental contar con todas las condiciones habilitantes y disponer de tecnologías gestionables, capaces de ajustar su contribución al sistema eléctrico según se requiera, el uso y planificación eficiente del sistema de transmisión y señales regulatorias claras para su desarrollo».

Para Charme, «el siguiente paso que necesitamos para avanzar, es facilitar la puesta en escena para desplegar las tecnologías de almacenamiento que son claves para la transición». Según explica, en la práctica, esto significa abordar los problemas de permisos sectoriales que se observan actualmente, así como también agilizar los procesos del SEA que dificultan la tramitación de proyectos de esta naturaleza. 

«Solo así es posible que el mercado energético responda a la necesidad de desarrollar esta área. Asimismo, para la instalación eficiente de sistemas de almacenamiento será conveniente continuar perfeccionando las señales de precio y reducir barreras que dificulten la participación de este tipo de activos en los mercados de energía, potencia y servicios complementarios», advierte.

Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Avances en estudios para proyecto Puquios en Chile: Pruebas metalúrgicas en Japón

Industria Minera
30/10/2025

Innovador sistema de seguridad laboral reduce accidentes por fatiga en un 100%

Industria Minera
30/10/2025

Gremios Piden Diálogo por Reglamentos SBAP: Advierten Riesgos para el Desarrollo Económico

Industria Minera
30/10/2025

Argentina: La eficiencia energética se impone como eje central en la molienda de minerales

Minería Internacional
30/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Generadoras de Chile reitera su compromiso con la regulación tras error tarifario

28/10/2025

Subsidio Eléctrico: Revisa si lo recibes este año

28/10/2025

Desperdicio de energía: Chile pierde 5.900 GWh de renovables en un año

28/10/2025

Precio de combustibles hoy 28 de Octubre

28/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?