• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Mineras en Chile tienen el mayor costo eléctrico del mundo: 19% más alto que el promedio de los productores de cobre
Industria Minera

Mineras en Chile tienen el mayor costo eléctrico del mundo: 19% más alto que el promedio de los productores de cobre

El Consejo Minero advirtió que el sector ha neutralizado el aumento de precios generales en estos años y que el alza prevista para julio también les impactará.

Última Actualización: 26/06/2024 23:05
Publicado el 27/06/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Una paradoja. Chile, el país que más produce cobre del mundo -un 25,9% de toda la materia prima del orbe- un metal que es el mejor conductor eléctrico que hay en la naturaleza, tiene también la cuenta de electricidad más alta en sus faenas mineras: el costo fue de US$ 107 por megawatts por hora (MWh) en 2023, un 19% más que el promedio de los demás productores cupríferos, según datos recopilados por el Consejo Minero.

Te puede interesar

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre
Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa
Molymet Alloys: Expansión con inversión de US$ 40 millones
Estudiantes de la Universidad de Chile exploran la minería en Minera El Abra

Y es que en el resto de los países que extraen cobre, el costo en promedio por cada megawatts por hora es de US$ 90. Además, el sector no saldrá indemne del aumento de precios que se viene en julio. Es más, el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, dice que “los clientes libres, entre ellos los mineros, no solo han seguido enfrentando altos costos proveniente del funcionamiento del sistema eléctrico, sino además la autoridad les ha impuesto cargos adicionales, entre ellos los que atenúan las alzas de los clientes regulados”.

De acuerdo a lo señalado por el Consejo Minero, “es particularmente preocupante que desde el año 2016, cuando se reformó la ley eléctrica, el costo se ha mantenido por sobre los US$ 100 por MWh, pese a que la minería chilena ha liderado la incorporación de fuentes renovables en sus contratos de suministro eléctrico”.

Esta mayor cuenta de la luz impacta en los costos de las empresas mineras. De hecho, según la Comisión Chilena del Cobre, el costo por libra de cobre subió en promedio un 15,4% entre 2023 y el período anterior. José Tomás Morel detalló que “la electricidad representa aproximadamente un 11% de los costos operacionales en la minería del cobre. Otro 4% son los combustibles”.

Agregó que la minería, en línea con su aporte al combate del cambio climático, proyecta sustituir el uso de combustibles por electricidad, para lo cual requiere que el costo eléctrico deje de ser una desventaja.

“Los clientes libres, entre ellos los mineros, han seguido enfrentando altos costos provenientes del funcionamiento del sistema eléctrico, y la autoridad les ha impuesto cargos adicionales”, dijo el gerente de Estudios del Consejo Minero.

Efecto del alza de julio

Morel explicó: “Así como los clientes regulados (residenciales, comercios y pequeñas industrias) van a enfrentar alzas en sus tarifas eléctricas desde julio, sobre todo para normalizarlas luego del congelamiento del año 2019, en el caso de los clientes libres (industrias de distintos sectores y empresas mineras) han estado permanentemente afectos a altos costos”.

Precisó que la industria ha enfrentado alzas para financiar los ingresos estabilizados de los generadores conectados a la distribución (conocidos como PMGD). Cálculos del gremio de los clientes no regulados, Acenor, muestran que a comienzos del 2023 ese valor era de US$ 1,1/MWh y este año el promedio va en US$ 4,8/MWh, es decir, se multiplicó por cuatro. “Y en julio, los clientes libres verán aumentos adicionales de costos por la transmisión eléctrica, pasando de US$ 5,3/MWh a US$ 8,2/MWh”, alertó Morel.

Según el experto, con la ley PEC2 de 2022 “los clientes libres han estado financiando cerca del 80% del congelamiento de tarifas que beneficia a los clientes regulados”. Y con la ley de estabilización de tarifas recientemente aprobada, “el aporte fiscal solo cubre el 20% de los recursos necesarios para atenuar las alzas, mientras que los clientes libres seguirán financiando el 67% del beneficio (el resto será cubierto por clientes regulados de mayor tamaño)”. Esta obligación de aporte es, en términos prácticos, un impuesto para los clientes libres, disfrazado de un cargo eléctrico.

“Es decir, los clientes libres, entre ellos los mineros, no solo han seguido enfrentando altos costos provenientes del funcionamiento del sistema eléctrico, sino además la autoridad les ha impuesto cargos adicionales, entre ellos los que atenúan las alzas de los clientes regulados”, declaró Morel.

Para el Consejo Minero es clave que la electricidad deje de representar una desventaja competitiva. Y ello requiere abordar el sobrecosto de 19% respecto a otros países productores de cobre, y volver a escenarios que tuvimos a comienzos de siglo.

“Si Chile tiene enormes ventajas en energías renovables y la minería ha liderado el uso de ellas (representan más del 60% del suministro), cuesta explicar por qué tenemos costos más altos”, advirtió el gerente de Estudios del Consejo Minero. Y aunque señaló que no existe una sola medida concreta de solución, “en términos generales se deben recuperar las señales de eficiencia para la generación y la transmisión” y, además, “no se puede seguir imponiendo cargos eléctricos a los clientes libres para financiar iniciativas relacionadas con otros segmentos”.

Ir a las renovables

El gremio de las grandes firmas mineras hace ver que desde hace algunos años, más del 60% del suministro de la minería es de fuentes renovables, y el sector está pronto a alcanzar el 70%.

En ese sentido, las cuatro operaciones de Antofagasta Minerals funcionan con energía 100% renovable desde abril de 2022.

Las operaciones Escondida y Spence de BHP, en tanto, se abastecerán con energías 100% renovables a 2025.

Codelco, en tanto, tiene la meta de llegar a contar con el 100% de suministro de energía renovable para 2030. La estatal firmó una modificación del contrato suscrito en 2007 con Engie, que le permitirá reemplazar el suministro de electricidad a carbón por uno de energía renovable.

Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Bitcoin se rezaga frente al oro en mercados globales y locales

Finanzas e Inversiones
17/10/2025

El alza por error en las tarifas eléctricas representaría hasta 2% de la inflación actual en Chile

Nacional
17/10/2025

Explorando Altonorte: Innovación y Sostenibilidad en Gira Minera 2025.

Empresa
17/10/2025

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

Industria Minera
17/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025

Ministra Williams cierra gira en Londres en encuentro de líderes mundiales de la industria de cobre

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?