• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > El futuro de los procesadores: ¿adiós al silicio?
Innovación y Tecnología

El futuro de los procesadores: ¿adiós al silicio?

Última Actualización: 31/07/2024 15:04
Publicado el 31/07/2024
Cristian Recabarren Ortiz
El futuro de los procesadores: ¿adiós al silicio?

Seguramente ya sepas que el silicio es el material con el que se fabrican, al menos en su mayoría, tanto los procesadores de PC como casi todos los chips en la industria. Mucho se ha hablado de posibles sustitutos más eficientes que el silicio, como el «milagroso» grafeno que en su momento parecía la solución a todos los problemas, pero la realidad es que el silicio es y sigue siendo, el material con el que se fabrican los procesadores. ¿Quieres saber por qué? En este artículo te lo contamos todo.

Relacionados:

Inauguran CIARA: Nuevo centro de IA en Antofagasta para impulsar la minería y la industria regional
Inauguran CIARA: Nuevo centro de IA en Antofagasta para impulsar la minería y la industria regional
UdeC junto a Huachipato y UBB desarrollarán Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 para el Biobío
Codelco y NTT DATA impulsan la minería del futuro con tecnología avanzada
Universidad Católica del Norte inaugura CIARA, impulsando transformación digital en minería y energía
Minería acelera adopción de inteligencia climática para anticipar eventos extremos y resguardar operaciones

¿Por qué se usa silicio para fabricar procesadores?

El desarrollo de los circuitos integrados mejoró su situación al colocar los diferentes circuitos electrónicos de una computadora en una sola pieza de metal semiconductor llamado «chip». Así, los circuitos integrados dejaron atrás los viejos y frágiles tubos de vacío y, al reducir tanto su tamaño, permitieron su producción en masa, lo que permitió a la industria evolucionar hasta el punto en el que nos encontramos actualmente, pasando prácticamente de una en la que era algo bastante peculiar y raro de ver por lo complicada que era su producción a una época en la que es extremadamente común encontrar estos chips por todas partes.

El futuro de los procesadores: ¿adiós al silicio?

Ventajas de utilizar silicio en la fabricación de chips

El silicio es un metaloide, por lo que tiene algunas características metálicas pero no es un verdadero metal como tal. Y aquí encontramos su relevancia para la industria informática: es un buen semiconductor, por lo que permite el paso de la electricidad pero, a diferencia de los metales, se puede controlar fácilmente el flujo. Dicho de otra manera, un metal conduce los electrones por naturaleza y no se puede (o es difícil) desactivar esa propiedad, mientras que un material aislante como el plástico o la madera no permite que la electricidad pase a través de ellos. Por su parte, un semiconductor como el silicio permite que pase la electricidad mientras que hace las veces de aislante al mismo tiempo.

Hasta aquí ya tenemos tres ventajas: es abundante, es barato y además actúa como semiconductor de manera natural, por lo que no requiere grandes técnicas para hacerlo funcionar como los seres humanos necesitamos (es muy sencillo de purificar). También funciona bien en un amplio abanico de temperaturas y se puede modificar químicamente para modificar sus propiedades eléctricas. De esta manera, es capaz de abordar tanta electricidad como se necesite.

El problema del silicio en un futuro

Cuando hablamos de materiales está claro que siempre podemos encontrar diversos problemas que pueden llegar a causar que estos caigan en desuso, aunque como podemos comprender, para que se deje de utilizar el silicio todavía queda mucho tiempo, ya que es necesario crear o encontrar un semiconductor que tenga unas características superiores y sea mucho más barato. De primeras, podemos ver que hay un problema clave con este material que se lleva arrastrando desde hace unos años, y está directamente relacionado con la eficiencia que es capaz de ofrecer, ya que como bien hemos explicado anteriormente, el uso del silicio en procesadores u otro tipo de chips está relacionado con lo bien que se comporta en la mayoría de los aspectos.

El futuro de los procesadores: ¿adiós al silicio?

¿De qué material serán los procesadores del futuro?

El silicio ya tiene un lugar importante en la historia del avance tecnológico, pero el desarrollo no se detiene y todo tiene sus limitaciones. Se están diseñando procesadores de alto rendimiento en los que los electrones se mueven incluso más rápido que en el silicio. Por otro lado, los transistores se fabrican más pequeños cada vez con el objetivo de que los chips sean más potentes y eficientes, y el silicio seguirá siendo útil en la medida en la que lo permitan sus propiedades físicas y químicas, pero como hemos dicho antes, todo tiene un límite.

Para poner esto en contexto, ahora que las empresas usan chips nanométricos el silicio ya no puede seguir satisfaciendo estas necesidades durante mucho más tiempo, y se necesitará investigar con otros materiales, potencialmente con aleaciones de silicio y otro metal. El camino desde el diseño del circuito con tubos de vacío hasta la era del transistor moderno se ha construido con silicio, pero el futuro está, claramente, fuera de su ámbito y se necesitarán otros materiales distintos.

Como ya os hemos contado a lo largo de los últimos tiempos, algunas de esas alternativas tienen que ver con nanotubos de carbono que presumen de tener un grosor mínimo que puede alcanzar, y que prácticamente equivale, al de un átomo de carbono pero que, además, ofrece unas características como material semiconductor eléctrico que superan con creces lo que podemos esperar del propio silicio. Es obvio que con la llegada de nuevos ordenadores (los cuánticos, por ejemplo) la industria está buscando la manera de dar el siguiente salto y que este sea capaz de garantizar futuras revoluciones sin tener que estar descubriendo la rueda de nuevo.

El silicio nos ha servido con absoluta eficacia, ha comandado la revolución informática y de las comunicaciones desde el siglo XX pero en la actual centuria es necesario dar el siguiente paso y en esas estamos. Impacientes todos por ver el camino que tomarán los futuros desarrollos tecnológicos destinados a meternos de lleno en la siguiente revolución industrial y que cambiarán otra vez por completo todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida tal y como han hecho los chips creados a partir de este material. ¿Llegaremos a verla todos?

Etiquetas:futurosilicioTecnología
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Google lanza Gemini 3: Su modelo de IA más potente, multimodal y seguro hasta la fecha

Google lanza Gemini 3: Su modelo de IA más potente, multimodal y seguro hasta la fecha

19/11/2025
Graiph AI transforma la minería chilena con inteligencia artificial y datos precisos

Graiph AI transforma la minería chilena con inteligencia artificial y datos precisos

19/11/2025
Transworld lanza Data Centers Outdoor para digitalizar la minería chilena en zonas extremas

Transworld lanza Data Centers Outdoor para digitalizar la minería chilena en zonas extremas

18/11/2025
Caída de Cloudflare expone vulnerabilidades críticas en la Minería 4.0 y servicios digitales globales

Caída de Cloudflare expone vulnerabilidades críticas en la Minería 4.0 y servicios digitales globales

18/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?