• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Avanzan negociaciones para aumentar el envío de gas y petróleo a Chile desde Vaca Muerta en Argentina
Energía

Avanzan negociaciones para aumentar el envío de gas y petróleo a Chile desde Vaca Muerta en Argentina

El acercamiento entre el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, tanto con el gobierno regional del Biobío como con el ministro de Economía, Nicolás Grau, apunta a aprovechar la apertura en Argentina a las exportaciones, tras la Ley Bases. El trabajo comenzó hace 10 meses y ahora se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Industrial, diseñado especialmente para impulsar la golpeada economía de la región.

Última Actualización: 04/11/2024 08:54
Publicado el 04/11/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En los últimos meses se vienen desarrollando negociaciones directas entre empresas argentinas productoras de gas y petróleo con firmas industriales de la Región del Biobío, en Chile. Conversaciones que vivieron la semana pasada un nuevo capítulo, pero que tendrán un hito a mediados de diciembre, y que podrían marcar un punto de inflexión en el acceso chileno al yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, en Argentina, la segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo.

Te puede interesar

Generadoras de Chile confirma su compromiso con la regulación vigente para enmendar el error tarifario cometido por la autoridad eléctrica sectorial
Cerro Vanguardia avanza en su estrategia de expansión en Santa Cruz
La Alianza Minera entre Estados Unidos y Argentina se Afianza tras el Éxito Electoral de Milei
Resultados de Alta Concentración de Plata en Salta Impulsan el Proyecto El Quevar de Argenta Silver

El punto de inflexión comenzó con el triunfo de Rolando Figueroa en las elecciones para gobernador regional en Neuquén, una de las provincias de mayor relevancia para la economía trasandina. El experimentado político logró un hito relevante: romper con la hegemonía que durante 60 años tuvo el Movimiento Popular Neuquino (MPN). Figueroa llegó al poder tras crear un espacio político transversal, denominado Comunidad, en el que sumó a peronistas, radicales, dirigentes desencantados del MPN y hasta el apoyo del PRO del expresidente Mauricio Macri.

Pero la relación de Figueroa con Chile venía de su periodo como vicegobernador de la provincia, cargo que ocupó entre 2015 y 2019. Allí conoció al hoy gobernador del Biobío, entonces intendente, Rodrigo Díaz, quien militó 16 años en la Democracia Cristiana, hasta el año 2020.

“Compartimos en los encuentros que se realizaban entre autoridades de nivel regional y provincial de Argentina, producto de las obligaciones que generó el Tratado de Paz y Amistad Chileno-Argentino”, rememora Díaz.

Desde que asumió, Figueroa mostró su intención de retomar los lazos con Chile, especialmente para elevar la economía gracias al potencial de la joya energética trasandina. El primer acercamiento se concretó en junio de este año, donde se firmó un acuerdo turístico y energético, enfocado en empresas de la región del Biobío. La idea apunta a aprovechar el salto productivo que se espera desde las compañías que operan en Vaca Muerta: al año 2030, la producción de gas se duplicaría, por lo que venderlo a Chile y, además potencialmente, exportarlo desde el Puerto de San Vicente a otros mercados internacionales, abre nuevas perspectivas para los productores.

Luego, en julio, se promulgó la Ley Bases, impulsada por el gobierno de Javier Milei, que entre varios puntos estableció el impulso a sectores como la energía, con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Ello cambió el paradigma para el sector, llevando el foco desde el consumo interno de gas, a la autorización para que las provincias productoras puedan vender combustibles hacia el extranjero.

En el intertanto, los acercamientos entre ambos países han continuado. El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, estuvo en Neuquén la semana pasada. Y no lo hizo solo: fue acompañado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, ya que la iniciativa para aumentar los envíos de gas argentino a la zona ahora están enmarcados dentro del Plan de Fortalecimiento Industrial.

Y es que los beneficios para los sectores productivos serían claros: bajar los costos del gas y establecer contratos de mayor plazo a los que hoy son utilizados. Es decir, ya no anuales, sino plurianuales.

El intercambio de gas se realizaría a través del Gasoducto del Pacífico, que desde el lado argentino tiene una extensión de casi 300 km, y desde el chileno, más de 370 km. La planta de regasificación, ubicada en la comuna de Pemuco, abastece actualmente a clientes industriales y residenciales del Biobío. Pero su capacidad de transportar hasta 6 millones metros de cúbicos al día, está siendo claramente desaprovechada. Actualmente, se transportan unos 500 mil metros cúbicos por día.

Díaz explicó que en el viaje realizado durante octubre también estuvieron presentes empresas como Abastible, Puerto de Coronel, Puerto de Talcahuano y EFE, entre otras.

Las ruedas de negocios tuvieron, por el lado de los productores, a YPF, Shell y Pampa, entre otras.

“Lo que hemos podido avanzar son conversaciones que nos permitan programarnos para la primera quincena de diciembre, en dos sentidos de reuniones a realizarse en la región del Bío Bío, en Concepción. La primera es que empresas productoras que están sacando gas y petróleo se reúnan con consumidores finales, con empresas nuestras que estén interesadas en comprar más gas”, detalló.

A ello se sumarán reuniones entre productores argentinos y compañías de la región que son prestadores de servicios industriales, para intercambiar servicios.

Pero Díaz reconoce que el desafío pasa por generar confianzas. “Todavía estamos muy lejos de llegar al 60% de la capacidad del gasoducto. Para llegar al 60% o idealmente al 100% todavía es importante materializar acciones que permitan que haya confianza en el suministro. Y en segundo lugar, que haya acuerdo y mayor libertad para concordar entre vendedores y compradores finales en el precio”, señaló.

Para ello, advierte que se requieren medidas de corrección en ambos países, como la eliminación de un costo mínimo que se cobra por la provisión de gas hacia el extranjero en Argentina.

Para Díaz, el potencial de estas conversaciones no se circunscribe sólo a la Región del Biobío “Esto puede ser para el país. Lo que tiene Argentina hoy día es una capacidad para más de 200 años para su consumo interno. Y Argentina, lo que yo le diría, es que tiene plena conciencia de que la ventana de tiempo que tiene para utilizar este combustible es acotada, por el cambio de combustible que va a ocurrir al mundo”, manifestó Díaz.

Agregó que si bien los primeros pasos apuntan a que “con el tiempo se pudiera contar con un suministro mayor, también los puertos del Bío Bío podrían ser puertos que exportaran gas y petróleo al Asia-Pacífico. O podría llevarse este tipo de combustibles a zonas como Temuco o Valdivia que también están contaminadas”, indicó, aludiendo a que el gas natural es menos contaminante que la leña, el principal combustible usado en la zona centro y sur del país

Fuente: La Tercera

Etiquetas:AbastibleArgentinaEFEGasministro de EconomíaNicolás GrauPetróleoVaca Muerta
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Reconstrucción del Jardín Botánico Nacional tras catástrofe destaca en Premios Eikon 2025

Industria Minera
27/10/2025

Latin Metals crea Latin Explore para exploración de cobre en Perú

Minería Internacional
27/10/2025

Compañía Minera Caravelí S.A.C. invertirá US$ 4,2 millones para optimizar la Unidad Esperanza

Minería Internacional
27/10/2025

Compromiso Minero gana un Eikon por sus libros “Las Aventuras de Maite y Gaspar”

Empresa
27/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Argentina: Bajo de la Alumbrera consolida un modelo pionero de reciclaje minero y logra valorizar el 100% de sus neumáticos usados

26/10/2025

Empresas eléctricas compensarán error tarifario: rebaja de US$ 250 millones aliviará cuentas de la luz desde enero

26/10/2025

Transelec enfrenta potencial sanción de más de US$ 600 millones por sobrevaloración de activos eléctricos

26/10/2025

Elección clave en Argentina: Milei apuesta por estabilidad y apoyo de EE.UU. para destrabar el potencial minero y energético

25/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?