• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Tras siete semanas sin operar: gerente general de Quiborax advierte «perjuicio inconmesurable» para la empresa
Industria Minera

Tras siete semanas sin operar: gerente general de Quiborax advierte «perjuicio inconmesurable» para la empresa

Allan Fosk valoró la resolución del Primer Tribunal Ambiental y sostuvo que "haremos todos los esfuerzos posibles para que la medida cautelar que aún afecta e impacta a la compañía y su gente no se extienda más allá del plazo que se dispuso (31 de diciembre)".

Última Actualización: 05/11/2024 08:10
Publicado el 05/11/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Fueron más de siete semanas en las que las operaciones de la empresa chilena Quiborax estuvo paralizada por completo. Sin embargo, el pasado miércoles 30 de octubre, el Primer Tribunal Ambiental le devolvió algo de esperanza a la tercera mayor productora de boro del mundo, tras levantar parcialmente la medida cautelar que mantenía detenidas sus operaciones en el Salar de Surire.

Te puede interesar

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre
Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa
Molymet Alloys: Expansión con inversión de US$ 40 millones
Estudiantes de la Universidad de Chile exploran la minería en Minera El Abra

«La resolución la recibimos con mucha prudencia y con la esperanza de que este ingrato asunto debe solucionarse a la brevedad posible, no sólo por el bien de la empresa, sino, más importante aún, por sus trabajadores, las comunidades indígenas de la Región y la economía de Arica», comentó a DF el gerente general de Quiborax, Allan Fosk.

El inicio de la trama se remonta a julio de 2024, cuando el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una demanda contra la firma acusándola por el daño ambiental «continuo, acumulativo, permanente e irreparable que sus faenas extractivas han provocado en el salar», solicitando además una medida cautelar de suspensión completa de sus faenas mientras dure el juicio, la cual fue decretada por el Tribunal Ambiental el 11 de septiembre.

En octubre, la compañía solicitó el alzamiento parcial de la cautelar, argumentando la desproporcionalidad de la medida, así como la inexactitud de los informes de Conaf realizados en 2022, 2023 y 2024 que mostraban un riesgo ambiental inminente y que contrastaban con la misma inspección favorable del Tribunal en la zona, donde no se evidenciaron los riesgos alegados.

Al respecto, Fosk sostuvo que: «siempre hemos creído que al CDE se entregaron -por parte de Conaf Regional- una serie de antecedentes parciales, muy incompletos y tendenciosos. La demanda fue construida con esa información, la que ha ido siendo controvertida y refutada por nuestra empresa en el curso del proceso».

«Lamentablemente se trata de un servicio público que a nivel regional está controlado por personas que practican un activismo muy marcado en contra de la minería y, en especial, de nuestra empresa», acusó. Consultado por los 37 años de daño ambiental que acusó el CDE en su demanda, expresó: «nos parece que ese argumento no admite análisis, menos aún cuando una empresa minera como la nuestra es permanentemente fiscalizada por un sinnúmero de organismos públicos».

El impacto de la paralización

Durante el mes de octubre, los sindicatos de la empresa solicitaron una audiencia a la comisión de Minería, cerrando filas en defensa de Quiborax y acusando al CDE de un «actuar irresponsable» y «temerario». Asimismo, trabajadores bloquearon rutas cercanas a la frontera y generaron que más de 500 camiones de carga bolivianos quedaran varados en Chile.

Los impactos de la medida cautelar se sintieron de inmediato para los más de 800 trabajadores directos y 1.000 indirectos que se benefician de la compañía, así como también para los transportistas. Según constató Fosk, alcanzaron a materializarse alrededor de 50 despidos en estas siete semanas, «pero no podemos dejar de decir que más de 100 trabajadores indirectos -especialmente transportistas de comunidades indígenas- han sufrido un desastre irreparable en sus vidas, a todo nivel».

Respecto al perjuicio económico de la paralización: «Aún no lo hemos cuantificado en detalle, pero sin duda ha sido un impacto difícil de recuperar. El perjuicio que ha sufrido la empresa y toda la gente que depende de ella, es inconmensurable».

Para dimensionar las pérdidas en cuanto a la producción, cabe señalar que la compañía produce 110.000 de toneladas métricas de ácido bórico al año y a mediados de octubre la firma confirmó a DF que tenía stock para operar por dos meses y medio más.

Consultado por si la medida cautelar y sus nuevas condiciones ponen en riesgo que Quiborax se mantenga como la tercera mayor productora de boro del mundo, su gerente general respondió: «absolutamente».

¿Qué implica el levantamiento parcial de la medida cautelar?

Con la resolución del Tribunal, la medida cautelar continúa vigente y rige hasta el 31 de diciembre, pero acotada a los límites del sitio Ramsar Salar de Surire. Así, Quiborax podrá cumplir una de sus principales demandas: retirar y transportar el mineral que estaba extraído desde antes del 11 de septiembre y acopiado en el salar, equivalente a casi 400 mil toneladas.

Sin embargo, ambas tareas involucran una serie de medidas adicionales, como control y mitigación de impactos asociados al retiro y transporte del material, incluyendo la cantidad de camiones, horario de circulación, velocidad y medidas de seguridad vial. Para todo ello, debe presentar previamente un plan detallado con todos los trabajos contemplados, además de implementar un programa de monitoreo para informar sobre la fauna silvestre cercana a las zonas de acopio.

«Nos parecen medidas restrictivas, pero que somos capaces de cumplirlas sin inconvenientes. El costo logístico de llevarlas a cabo aún no lo hemos dimensionado, pero lo relevante ahora es ponerlas en práctica y empezar a trasladar el mineral. Nuestros transportistas comunidades indígenas llevan meses sin generar el sustento para sus hogares y, en ese contexto, estamos dispuestos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para tranquilidad de nuestra gente», comentó Fosk.

Respecto al rechazo del tribunal ante la solicitud de Quiborax de limitar la medida cautelar sólo al área Monumento Natural Salar de Surire, expresó: «Nos parece prudente de parte del Tribunal. Como empresa entendemos la máxima protección que involucra esa área y, precisamente por ello, es que hace más de dos años  ofrecimos un retiro programado y voluntario de la misma».

«Evidentemente que ello nos genera un impacto a todo nivel, pero, como digo, comprendemos -y suscribimos- la preocupación por amparar al máximo el Monumento Natural, tal como lo hemos hecho durante décadas a través de los más exhaustivos programas de seguimiento y monitoreo ambiental», agregó.

En cuanto a la situación presente de la firma, el gerente general indicó que «menos de dos meses no será suficiente para retirar todo el mineral acopiado, pero tenemos la esperanza que prevalecerá la razonabilidad y el mérito de los antecedentes que ya constan en el proceso y, en consecuencia, haremos todos los esfuerzos posibles para que la medida cautelar que aún afecta e impacta a la empresa y toda nuestra gente, no se extienda más allá del plazo que el propio Tribunal dispuso para ella (31 de diciembre)».

¿Qué viene ahora para la empresa? «Esperamos retomar las conversaciones con el CDE, a fin de buscar -y ojalá materializar en corto plazo- las alternativas de una solución amigable y pacífica a este muy ingrato e injusto conflicto. No nos interesa litigar, sino producir y dar trabajo, estabilidad y tranquilidad a la comunidad en que nos desenvolvemos», concluyó Fosk.

Fuente: Diario Financiero

Etiquetas:Primer Tribunal AmbientalQuiboraxSalar de Surire
Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Empresa
18/10/2025

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
18/10/2025

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Empresa
18/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

Energía
18/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

17/10/2025

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?