• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Un desierto repleto de paneles solares parecía ser una buena idea: el impacto es desalentador
Energía

Un desierto repleto de paneles solares parecía ser una buena idea: el impacto es desalentador

Última Actualización: 05/11/2024 12:58
Publicado el 05/11/2024
Sergio Mendoza
Google News LinkedIn WhatsApp

La industria de las renovables avanza rápidamente a lo largo de todo el mundo, sobre todo la relativa a los paneles solares causando gran sensación gracias a los múltiples beneficios que pueden ofrecer las energías renovables frente a los devastadores cambios climáticos y sus alarmantes repercusiones que se viven en la actualidad. Así es como constantemente se presentan al mundo nuevas y mejores alternativas para generar energía limpia y libre de misiones. Pero el desierto, ¿es un buen lugar?

Te puede interesar

Declaración Pública TRANSELEC
Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?
Sobreestimación en tarifas eléctricas provoca cobros excesivos de 100 millones de dólares
 Camilo Charme, Director Ejecutivo de Generadoras de Chile se refiere a la situación tarifaria 

La energía fotovoltaica se abre paso en el sector energético

Particularmente, la energía fotovoltaica se ha establecido rápidamente en el sector como una de las formas más prometedoras de generar energía limpia y amigable con el medio ambiente. Además, durante algún tiempo hemos revelado todo tipo de innovaciones orientadas a la generación de energía a partir de la luz solar.

Es importante destacar que hemos podido ver diferentes proyectos realmente innovadores orientados a esta obtención de energía, han surgido todo tipo de creaciones como paneles solares que se fusionan con campos agrícolas, paneles solares flotantes que pueden ser implementados en grandes masas de agua, incluso techos compuestos de células fotovoltaicas para vehículos eléctricos y mucho más.

Pues bien, ahora es momento de mencionar uno de los grandes proyectos energéticos que paraliza al mundo entero. En especial estamos hablando sobre el gran Parque fotovoltaico Guanchoi,  el segundo operativo más grande en Chile. Este mismo se encuentra en el desierto de Atacama y tiene alrededor de 9000 paneles solares.

Para nada es un secreto que el mundo se encuentra atento a cada uno de los nuevos proyectos que pueden representar un gran avance en la lucha contra el cambio climático. Esto ha llegado a tal punto que, diferentes empresas pueden llegar a competir por el lugar de la planta energética más grande física o energéticamente.

Conoce todos los detalles acerca de este gran parque de paneles solares en medio del desierto

En primer lugar, uno de los principales datos que saltan a relucir acerca de este parque fotovoltaico ubicado en Guanchoi es que cuenta con una particular tecnología monocristalina bifacial. Esta misma permitiría que se pueda maximizar la producción de energía al capturar luz solar tanto por el lado frontal como por el trasero de los paneles, aprovechando así la radiación reflejada en el suelo o proveniente de otras fuentes secundarias.

Además, esta tecnología tiene la ventaja de aumentar la eficiencia del sistema en comparación con los paneles convencionales, ya que es capaz de generar más electricidad en las mismas condiciones de espacio y tiempo, reduciendo la dependencia de grandes superficies de terreno.

Incluso es importante que mencionemos que, Chile es uno de los países más prometedores del último tiempo en cuanto a la implementación de nuevos proyectos que puedan sustituir y dejar en el olvido a los contaminantes combustibles de origen fósil que se utiliza normalmente en el sector.

Una excelente ubicación para la aplicación de esta tecnología que presenta nuevos desafíos

Como ya hemos mencionado anteriormente, chile es un prometedor lugar en el cual se pueden desarrollar diferentes tecnologías orientadas a la obtención de electricidad a partir de paneles solares. En especial en regiones como Atacama y Antofagasta que se han transformado en una especie de incubadora para la energía solar. La verdad es que estas regiones cuentan con grandes desiertos con particulares características que puedan resultar beneficiosas para la energía fotovoltaica.

Sin embargo, el crecimiento ha sido tan abrupto que la infraestructura de la red nacional no ha dado el mismo avance y se ha quedado atrás en tanto a poder almacenar o absorber toda esa capacidad de energía verde que entregan los paneles solares.  Por lo tanto, el desafío que se presenta ahora es potenciar la ruta de transmisión y aumentar la capacidad de las baterías eléctricas.

En conclusión, la industria de la energía renovable, especialmente la energía fotovoltaica, está desempeñando un papel realmente importante en la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles que dejen en el olvido a los combustibles tradicionales. Proyectos como el Parque Fotovoltaico Guanchoi en Chile destacan el avance tecnológico y el compromiso por mitigar el cambio climático mediante innovaciones que permiten maximizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

Etiquetas:Energía SolarEnergías renovablesMedio Ambiente
Fuente:Ecoticias
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Colaboración clave para minería sostenible en Encuentro Ecosistema CNP 2025

Industria Minera
21/10/2025

Iquique recibe a sus campeones mundiales de fotografía submarina

Empresa
21/10/2025

Estados Unidos y Australia refuerzan alianza estratégica en minerales críticos

Minería Internacional
21/10/2025

Minera El Abra nuevamente supera meta de reciclaje 2025 bajo Ley REP

Industria Minera
21/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Conflicto minero-ambiental: Sonami y Ministra enfrentados por conservación prioritaria

16/10/2025

Presidente Gabriel Boric exige renuncia de ministro por crisis energética

16/10/2025

Aprobación para Proyecto Energético Híbrido en Chile: Impulso de Energía Renovable

14/10/2025

Litigio entre SQM y Conexión Kimal por Concesión Eléctrica

14/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?