• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > AMTC colabora con Estudio sobre Tecnologías de Extracción de Litio elaborado por Cochilco
Industria Minera

AMTC colabora con Estudio sobre Tecnologías de Extracción de Litio elaborado por Cochilco

Última Actualización: 19/11/2024 23:18
Publicado el 19/11/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En un evento coorganizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, fue lanzado el pasado 8 de noviembre el estudio “El litio y sus tecnologías de procesamiento”, el cual ofrece una descripción técnica de diferentes tecnologías de procesamiento para la extracción de litio y detalla cómo inciden en otros aspectos, como por ejemplo el medioambiental.

Te puede interesar

Minera El Abra nuevamente supera meta de reciclaje 2025 bajo Ley REP
Descubrimientos mineros en Valeriano, Chile: ATEX Resources destaca
Nobel Resources inicia perforación en Cuprita, Región de Atacama, Chile
BHP: Producción de cobre crece un 4% en primer trimestre 2026

El reporte fue presentado al público en el marco del foro “Eficiencia y sustentabilidad de las tecnologías para la extracción de litio”, el cual tuvo lugar en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile. El documento, elaborado por los analistas de Cochilco Ada Contreras y Jaime Moreno, y revisado por el Dr. Humberto Estay, subdirector del AMTC, expone los principios y funcionamiento de los métodos de evaporación y DLE (extracción directa de litio), comenta sobre las ventajas y desventajas de cada uno y muestra los proyectos en desarrollo asociados a tecnologías DLE en la zona geográfica denominada “Triángulo del Litio”. El trabajo también incorpora revisión de aspectos medioambientales, con énfasis en el uso de agua.

En su discurso de bienvenida, el director ejecutivo del AMTC, Dr. Javier Ruiz del Solar, destacó la necesidad de trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías para la industria del litio: “Actualmente la producción de litio es un tema abordando profusamente en los medios de comunicación y en seminarios. Sin embargo, el análisis se centra mayoritariamente en los aspectos económicos: aumento de la producción nacional, contratos especiales de operación de litio, cuotas de producción, propiedad minera, alianzas público-privada y otros. Sin duda que estos temas son relevantes, pero no menos importante es la discusión sobre las tecnologías que nos permitirán una extracción sostenible de litio desde los salares altiplánicos y la agregación local de valor. Es urgente que abordemos estos temas y este foro busca aportar en este ámbito”. Asimismo, hizo un llamado a un llamado al ecosistema de innovación nacional (universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas) a que “participemos en desarrollo, la implantación y validación de estas tecnologías. Siendo Chile uno de los pocos países del mundo desde donde se extrae litio desde salmueras, tenemos la responsabilidad de ser capaces de desarrollar localmente las tecnologías sustentables que esta actividad requiere”.

El Dr. Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, también presente en la actividad, expresó: “Las técnicas de extracción de litio deben cambiar. Es lo que estamos abordando con la Estrategia Nacional del Litio. Agradecemos el apoyo que nos da el AMTC no solo desde el punto de vista de la investigación, sino además desde la revisión de documentos que emite, por ejemplo, Cochilco. El vínculo entre la industria, el Estado y la academia es importantísimo. Todo el apoyo que nos pueden dar, en particular los centros de investigación avanzada en temas mineros, es fundamental”.

La Ministra de Minería, Aurora Williams.

La apertura del foro también contó con intervenciones del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas de la Universidad de Chile, Dr. Francisco Martínez, y de la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.

Acerca de la labor de revisión del estudio, el Dr. Humberto Estay expresó: «Fue una instancia de colaboración muy importante, que da relevancia al trabajo que hemos hecho en AMTC en investigación respecto a procesos de extracción directa o alternativos de litio. Pero lo más destacable es que demuestra que desde el ámbito de desarrollo tecnológico nuestro Centro igualmente puede ser un colaborador relevante en generación de insumos de interés público y soporte de políticas públicas. Estamos muy agradecidos de la invitación de Cochilco a revisar este trabajo, que aportará a la discusión de esta transición tecnológica».

Ada Contreras, analista de Cochilco.
Jaime Moreno, analista de Cochilco.

Panel de discusión

El evento de lanzamiento también ofreció un panel de discusión en el que participaron el Dr. Estay; el director científico de Lanshen Technology, Pedro Morales; el director de innovación de SQM, Hugo Giraldo, y el ingeniero de Nuevas Tecnologías de ENAMI Santiago Oliva. En la ocasión el subdirector del AMTC afirmó que hay información variable sobre si los procesos de DLE son en general más intensivos en uso de energía y agua que el método de evaporación: “Parecería evidente que si un proceso es más rápido y eficiente consuma más energía, en especial al compararlo con el método de evaporación que utiliza como fuente la energía solar, que es gratuita. Sobre el consumo de agua, en este punto depende mucho del tipo de tecnología que se utilice, hay muchos tipos de DLE. Ahora, mirando en perspectiva, debemos definir de qué hablamos cuando hablamos de algo ‘verde’ o de sustentabilidad. Con respecto al litio hay tres puntos clave: uno es la reinyección de salmuera agotada; otro es la huella, tanto hídrica como de carbono, y finalmente la eficiencia de los procesos”. En esta materia, añadió que el desafío ahora es realizar análisis de los procesos de forma integrada y global, no solo de la etapa de extracción directa de litio.

Acerca del trabajo del AMTC en materia de litio, el Dr. Estay destacó el proyecto LiSa de recuperación de agua desde salmueras o desde otros procesos de extracción del mineral, y el proyecto AmeLi para remoción de magnesio de forma económica, ambos basados en tecnologías de membranas. “Hace cinco años ni siquiera se hablaba de las tecnologías de separación por membranas. Creemos que estos procesos tienen posibilidades a futuro para ser complementar las tecnologías DLE, pero además avanzar hacia la implementación de membranas como procesos DLE en sí mismos”, afirmó.

Puede descargar el estudio “El litio y sus tecnologías de procesamiento” aquí.

Etiquetas:AMTCCOCHILCOLitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Colaboración clave para minería sostenible en Encuentro Ecosistema CNP 2025

Industria Minera
21/10/2025

Iquique recibe a sus campeones mundiales de fotografía submarina

Empresa
21/10/2025

Estados Unidos y Australia refuerzan alianza estratégica en minerales críticos

Minería Internacional
21/10/2025

Creación del Consejo Nacional de Política Minera impulsa modernización minera en Brasil

Minería Internacional
21/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Descubrimiento de Cobre en Propiedades Nessa Impulsa a Gold Hart Copper

21/10/2025

Ministerio de Minería ingresa a Contraloría nuevo decreto que habilita un CEOL con un consorcio privado para desarrollar proyecto de litio en sector Quillagua

21/10/2025

BHP: Resultados operacionales para el trimestre finalizado el 30 de septiembre de2025

21/10/2025

La tercerización en la minería chilena supera el 50% de la fuerza laboral

21/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?