• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Opinión > Cámara Minera de Chile pone el foco en lo bueno y lo malo del escenario minero 
Opinión

Cámara Minera de Chile pone el foco en lo bueno y lo malo del escenario minero 

Última Actualización: 24/02/2025 12:56
Publicado el 24/02/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Por Manuel Viera Flores, Presidente Cámara Minera de Chile 

La Cámara Minera de Chile tiene un rol preponderante en el sector minero nacional. Con una mirada desprovista de sellos ideológicos, dado que sus socios, provenientes de los más diversos ámbitos, solo buscan el desarrollo de la minería, que tanto bienestar da al país por su considerable aporte al PIB, al desarrollo de las regiones y al empleo mejor remunerado del país. 

Te puede interesar

Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Por esto, aplaudimos lo positivo y somos críticos de aquellas acciones que lesionan el interés de todos los chilenos.  

Hoy,  la Cámara Minera de Chile reconoce y valora el acuerdo alcanzado entre Codelco y Anglo American para desarrollar un plan minero integrado, con el fin de tener sinergias y aumento de la producción.  

Estamos en presencia de un nuevo modelo de negocios de alianzas entre empresas mineras, único en el mundo y creemos que podría replicarse en yacimientos de baja ley para compartir infraestructura y así disminuir costos sustanciales. Esto podría definir una propuesta pública para el desarrollo sostenible de nuestra industria, que permitirá generar mayores recursos para el país.  

Te puede interesar

Reskilling digital: una necesidad estratégica

Además, se aprecia una visión de futuro en ambas empresas, pues este yacimiento contiene al menos 7.000 Mt de recursos mineralógicos,  lo que es una anomalía planetaria. Se trata de uno de los distritos mineros más grandes del mundo, que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre y todo es ventajas, pues con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor antes de impuestos en, a lo menos, US$5 mil millones sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales. Además, el acuerdo entre Codelco y Anglo American permitirá incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual entre 2030 y 2051. 

Sin embargo, debemos llamar la atención sobre la barrera que esta iniciativa deberá sortear respecto al riesgo del proceso de la famosa permisología, que podría durar años y hacer fracasar esta gran idea que ha sido noticia mundial.  

Te puede interesar

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

Otros aspectos positivos que muestra el escenario minero nacional son el aumento de la cartera de proyectos de inversión a 83.181 MUS$, como anunció Cochilco; y el hallazgo de nuevos prospectos sectoriales relevantes para el futuro del país. Es decir, por fin Chile parece recuperar la memoria de ser el Campeón Mundial de la Minería. 

Todo esto, merece aplausos. Pero, por otra parte, en las últimas semanas hemos sido sorprendidos por varias otras noticias que afectan a nuestra minería y que están dejando ciertas cicatrices empresariales y descontento entre los inversionistas, ¿cuáles son las principales? 

  1. GRAVE DEFICIT FISCAL 

Tal vez, la noticia de mayor impacto negativo para el país es el grave déficit fiscal del 2024 que según nuestras autoridades se repetirá este 2025. 

Según datos de la Dirección de Presupuesto, DIPRES, Chile se encuentra con un déficit fiscal al 2024 de US$9.412 millones vs lo proyectado por Hacienda y DIPRES de US$5.995 millones. La deuda del gobierno llegó a US$ 130.825 millones, esto sin considerar la deuda de empresas públicas (deuda Codelco, aproximadamente de US$ 36.000 millones). Esto, por supuesto, trae aumento de las tasas de interés, Inflación, pérdida de confianza de los inversionistas, recortes en los gastos sociales, limitaciones en la política fiscal, fuga de capitales y de talento; y riesgo de una crisis económica. Todo esto afectaría directamente a la Industria minera, a las inversiones y al crecimiento del país, que parece haber quedado en el olvido de nuestra autoridades económicas. 

  1. DECLARACIÓN DE SIERRA GORDA COMO ZONA SATURADA 

Por otra parte, se ha informado que el Gobierno está por decretar zona saturada a gran parte de la comuna de Sierra Gorda. Como Cámara Minera de Chile hemos sido sorprendidos con esta noticia al igual que la Municipalidad y la comunidad de Sierra Gorda, al enterarnos de este hecho por la prensa. 

Los yacimientos más afectados son Sierra Gorda, Spence y Centinela, que en conjunto representan aproximadamente un 11% de la producción total de cobre del país. 

Además, hay que explicar que todos estos yacimientos son de baja ley y si se restringe la producción, muchos de estos yacimientos pueden estar bajo el punto de equilibrio y eventualmente podrían cerrar, con lo nocivo del incremento del desempleo para la economía nacional, que ya está en la UCI. 

  1. POSIBLE AUMENTO DE 25% DEL ARANCEL A NUESTRO COBRE 

El Presidente Trump ya ha anunciado un arancel del 25% para los aranceles al cobre, lo que podría tener diversas repercusiones económicas, sociales y políticas a nivel global. De concretarse este anuncio, el impacto para Chile sería enorme. Vamos viendo:  

  1. De partida, debemos considerar que Estados Unidos es el segundo mercado para nuestro cobre, después de China. 
  1. Un aumento de aranceles significaría que los exportadores chilenos tendrían que competir en un mercado global donde el cobre producido en otros países podría estar sujeto a costos más bajos. Esto podría hacer que el cobre chileno sea menos competitivo y podría disminuir la demanda en los mercados internacionales. 
  1. Pérdida de Participación de Mercado, a medida que el precio del cobre chileno se encarece debido a los aranceles, es probable que los compradores busquen proveedores alternativos y/o metales sustitutos. 
  1. Con la disminución de las exportaciones, la recaudación fiscal podría verse afectada a largo plazo, especialmente, si otros países ofrecen precios más competitivos 
  1. Las empresas mineras podrían decidir no invertir o reducir sus planes de expansión de operaciones en Chile, ante la incertidumbre generada por el aumento de aranceles en el país del Norte. 
  1. A largo plazo, si las empresas enfrentan mayores costos de producción sin un aumento correspondiente en los precios globales del cobre, podrían verse obligadas a reducir sus márgenes de ganancia. 
  1. Un potencial descenso en la demanda de cobre podría llevar a recortes de empleo en la industria minera 
  1. Gran impacto en la economía local y regional, especialmente en toda la zona norte, donde se concentran las operaciones mineras. 
  1. Represalias de otros países que producen cobre o minerales críticos, creando tensiones comerciales que podrían resultar en una guerra comercial, etc. 

FALLO FORZADO A FAVOR DE PROYECTO DOMINGA 

Otra noticia que nos preocupa es el futuro del proyecto minero-portuario Dominga. El Tribunal Ambiental de Antofagasta ordena la ejecución forzada de fallo sobre Dominga y deja sin efecto rechazo del proyecto por parte del Comité de Ministros. Aquí, ha surgido una gran incertidumbre respecto de si las instituciones funcionan, como dijo alguna vez el ex Presidente Lagos. No entendemos la posición de las autoridades políticas y ambientales actuales de ser eminentemente anti-minería, ya que esto va en contra del desarrollo socioeconómico del país.  

Como Cámara Minera de Chile, hacemos un llamado a dichas autoridades y al mundo político a cuidar la institucionalidad y la gobernanza, aceptando la decisión de los tribunales creados para estos efectos. No aceptar su dictamen y las resoluciones a favor del proyecto de todos los organismos técnicos que revisaron y aprobaron esta iniciativa, genera desconfianza en los inversionistas y mala imagen para el país. 

LA TEORÍA DEL CABALLO MUERTO  

Creo que estamos viviendo tiempos de incertidumbre, caóticos para nuestra minería. No vemos ideas o un plan estratégico para desarrollar el sector, mucho menos incentivar la inversión, tenemos un Ministerio de Hacienda y del Medio Ambiente miopes, que emplean la “teoría del caballo muerto” para su análisis.  

Esta es una metáfora satírica que refleja cómo algunas personas, instituciones o países enfrentan problemas evidentemente complejos de solucionar, pero en lugar de aceptar la realidad, se aferran a justificarlos, a cualquier precio; y se insiste en procesos obsoletos que no solucionarán el problema. 

La idea central es clara. Si descubres que estás montando un caballo muerto, lo más sensato es bajarte y dejarlo. Sin embargo, en la práctica, muchas veces ocurre lo contrario y se toman medidas inexplicables, como: comprar una nueva silla de montar para el caballo, mejorar la alimentación del caballo, a pesar de que está muerto; cambiar al jinete, despedir al encargado de los caballos y contratar a alguien nuevo, esperando un resultado diferente. O también, organizar reuniones para discutir cómo aumentar la velocidad del caballo muerto, crear comités o equipos de trabajo para analizar el problema del caballo muerto desde todos los ángulo, etc. 

Esta metáfora puede explicar hoy distintas decisiones que se adoptan en contra de nuestra minería 

Es el momento y no otro de aplicar por fin una política pública para industrializar nuestras riquezas mineras. Un país manufacturero es menos vulnerable geopolíticamente a este tipo de medidas altamente dependiente de las decisiones de otros países. Basta de pensar que las soluciones a nuestros problemas deben venir como bendiciones de afuera, de otros países. Mi recomendación es declarar al cobre y al litio como de seguridad nacional y así negociar.  

En resumen, la Cámara Minera de Chile apuesta por una regla fiscal estricta y una mejor gobernanza de nuestras finanzas públicas. La minería nunca dejara de dar divisas para el país, eso sí basta de usarlas como vaca lechera. Asimismo, hacemos un llamado al Ministerio del Medio Ambiente a decidir, poniendo al país por encima de sesgos políticos. El mundo necesita cobre y Chile tiene de sobra; y ojalá que se libere al litio, prisionero de su carácter de estratégico, porque es prioridad de Estado. ¿Instalar un poder de compra para las tierras raras podrá ser el nuevo desafío de la ENAMI?  

La minería es una aliada en el desarrollo socioeconómico sostenible del país. Los consumidores debemos exigir practicas éticas, y regulaciones armoniosas. La transición hacia una minería sostenible es una necesidad urgente para proteger nuestro planeta moribundo.  

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:La Cámara Minera de Chile firma convenio con Ingeniería Industrial de la  Universidad de ChileManuel Viera Flores
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Se inicia la perforación en el proyecto Polymetallic Pike Warden de Transition Metals, Yukón

Exploración Minera
06/10/2025

Renegade Gold amplía el paquete de tierras de Red Lake a 94.000 hectáreas

Exploración Minera
06/10/2025

Loyalist Exploration adquiere la propiedad de Tully, impulsando la cartera de oro de Timmins

Exploración Minera
06/10/2025

Costa de Marfil: Awalé Resources anuncia un programa de perforación de 100.000 metros en Odienné

Exploración Minera
06/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones del país

06/10/2025

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile: Santiago concentra las vacantes

03/10/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales este 3 de octubre de 2025

03/10/2025

Codelco abre 53 vacantes en distintas divisiones: turnos 4×3, 7×7

03/10/2025

Antofagasta Minerals abre más de 40 vacantes en minería con sueldos competitivos y turnos 4×3 y 7×7

03/10/2025

Servicio País abre postulaciones para trabajar un año en comunas remotas: ¿Qué sueldo puedo ganar?

03/10/2025

Feria laboral ofrece 600 empleos en el sur de Chile: ¿Dónde es y cómo postulo a los trabajos?

02/10/2025

Hay sueldos de hasta $2,4 millones: Revisa las ofertas laborales del Ministerio del Deporte

02/10/2025

Dato Útil

¿Tienes 82 años o más? Así puedes acceder a la Pensión Garantizada Universal

06/10/2025

Cuándo comienzan las vacaciones de verano 2025: estas son las fechas claves que debes conocer

06/10/2025

Beneficios y ayudas económicas para personas cesantes en Chile

06/10/2025

Reforma de Pensiones comienza a beneficiar a millones de jubilados en Chile

06/10/2025

Cuántos días feriados quedan en Chile: revisa si hay días libres de octubre

06/10/2025

Aumento del sueldo mínimo en Chile: conoce fechas y nuevos montos para 2026

06/10/2025

¿Necesitas retirar tu dinero de la AFC? Así puedes hacer el trámite en línea

06/10/2025

Subsidio eléctrico: el 98% de los postulantes del tercer proceso recibirán el beneficio en octubre

06/10/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

06/10/2025

Bono Base Familiar: revisa si recibiste $58.000 automático del IPS

27/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

06/10/2025

Bono automático de $58.000: Revisa si te corresponde recibirlo

03/10/2025

Sueldo mínimo en Chile: así serán los aumentos en 2025 y 2026

24/09/2025

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

24/09/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?