SONAMI exige mayor claridad y participación en la definición de sitios prioritarios en la Ley SBAP

Gremio minero pide ampliar plazos y crear una mesa de trabajo multisectorial para asegurar equilibrio entre conservación y desarrollo productivo

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) reiteró su inquietud por la falta de criterios técnicos claros en la selección de los sitios prioritarios establecidos en la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). El gremio manifestó su postura tras una reunión con la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el nuevo director del servicio, Aarón Cavieres, en la que insistió en la necesidad de un proceso de discusión más amplio, participativo y transparente.


Críticas a la falta de justificación técnica y consideración de la actividad minera

Durante el encuentro, encabezado por el presidente del gremio, Jorge Riesco, la mesa directiva de SONAMI expresó su rechazo a la metodología empleada por el Ejecutivo para determinar los sitios prioritarios, señalando que el proceso no ha considerado adecuadamente la existencia de actividades mineras previamente autorizadas en varias de las zonas incluidas.

Riesco subrayó que la organización no cuestiona la protección ambiental ni los objetivos de conservación, sino la falta de equilibrio con el desarrollo productivo.

“Gran parte de los sitios declarados como prioritarios ya cuentan con actividad minera autorizada”, indicó.
“Por ello, hemos solicitado la conformación de una instancia de trabajo multisectorial que integre a otros gremios productivos y ministerios involucrados, además de ampliar los plazos de consulta pública, ya que los diez días hábiles adicionales anunciados resultan insuficientes para un análisis técnico profundo de un tema de esta magnitud”, agregó.


La ministra Maisa Rojas manifestó disposición a establecer una mesa de diálogo paralela al proceso de consulta pública, aunque advirtió que su conformación estará condicionada a la revisión previa de las observaciones formales entregadas por SONAMI.

Ante ello, Riesco sostuvo que el Ministerio del Medio Ambiente ya dispone de información suficiente sobre las concesiones y operaciones mineras a través de organismos como ENAMI, Sernageomin y el Ministerio de Minería, por lo que una revisión adicional podría retrasar innecesariamente la discusión.


SONAMI refuerza su estrategia gremial y coordinación con otros sectores

Pese a las diferencias, SONAMI formalizó la entrega de un documento con sus observaciones dentro del proceso de consulta pública. Asimismo, anunció la implementación de una estrategia interna y externa para apoyar la participación de pequeños y medianos productores mineros, buscando que sus inquietudes sean consideradas en la formulación final de la normativa.

El gremio también evalúa acciones de coordinación con otras asociaciones productivas que se verían afectadas por la delimitación de los sitios prioritarios, con el objetivo de presentar una postura común que promueva una aplicación equilibrada de la Ley SBAP.


Un debate que marca la relación entre minería y conservación

La controversia en torno a la definición de los sitios prioritarios ha reabierto el debate sobre cómo compatibilizar la protección ambiental con las actividades económicas estratégicas, especialmente en regiones donde la minería representa un eje fundamental del desarrollo local.

SONAMI sostiene que la falta de participación efectiva del sector productivo en el proceso podría generar incertidumbre en la inversión minera y obstaculizar proyectos que, a su juicio, cumplen con altos estándares ambientales.

En tanto, el Ministerio de Medio Ambiente ha reiterado que la Ley SBAP busca fortalecer la institucionalidad ambiental del país y avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable, aunque reconoce que será necesario un diálogo constante con los sectores involucrados para asegurar su implementación efectiva.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil